jueves, 11 de febrero de 2021

Análisis de película: Historia de un matrimonio

En el siguiente video se analizará la película Historia de un matrimonio, rápidamente les comento

1.-en un análisis psicológico se explica mediante teorías, los motivos psicológicos presentes en un conflicto o personaje o tema,

2.- lo ideal al ver un análisis o interpretación es conocer el material del que se está hablando, si no has visto esta película te recomiendo que la veas antes para no espoilearte…

3.- no podría analizar todo porque el análisis se extendería mucho por lo que hay datos que probablemente no se tomaron en cuenta

4.- Este análisis no refleja de ninguna forma el pensamiento del director, guionista, etc. Solo es un análisis a partir de mi opinión y teorías, por lo que no representa una verdad única ni general de los problemas explicados en este video, sin mas que decir

Comenzamos

Historia de un matrimonio es una película que trata sobre una pareja que esta terminando su ciclo de vida juntos, tras una juventud enfocada al trabajo se encuentran con una serie de problemas que no pueden resolver y el proceso de superar esas diferencias

¿Es como un eterno resplandor de una mente sin recuerdos, es como un triste san Valentín, es la historia de un matrimonio, de 2 personas que se dejan de querer, la pregunta es si el amor acaba? Si realmente una persona deja de querer al amor de su vida

Nicole se crio en los ángeles, es muy cercana a su madre, educación histriónica, nos dan una detallada descripción de una mujer demasiado buena como para dejarla, competitiva y de brazos fuertes, idealizada, porque solo alguien perfecta es suficiente para un Narciso, Nicole es más que su musa su obra, la mejor mamá para su hijo

Charlie, es imperturbable, despreocupado de las opiniones, pero ordenado y positivo, competitivo y excelente padre, abstraído y observador, con una historia familiar complicada (hijo de padres alcohólicos y violencia familiar) por eso lo controlador

La pareja ideal según los otros ojos, se complementan, se destruyen pasivamente, el dispuesto a sacrificar su ego, ella demasiado herida para reconsiderar y ceder, siempre en la sombra del director narcisista que le usa de esposa trofeo, aunque intentan reconciliar ya no hay vuelta atrás.

Elegimos nuestra pareja de acuerdo a nuestras necesidades y el gran problema es que las necesidades cambian, si la pareja no se adapta esta condenada al fracaso, la que en un principio por falta de autoestima hizo un juicio irreal de su enamorado, ve su enamoramiento fundamentado en el pensamiento mágico, desmoronarse por la lógica y la realidad. Se acaba la dependencia afectiva, Charlie guarda calcetines por ella mientras se acaban los argumentos ilógicos, la necesidad de protección y por tanto aquellas cualidades idealizadas pasan a ser un deseo de aniquilar a la persona, la infidelidad solo fue la excusa

Es una historia realista, donde se ve la realidad del divorcio, las personas se derrumban y se destruyen, aunque la madre de Nicole cree que todo se puede arreglar, hay una infidelidad de por medio y un mediador que no atina a resolver la sed de triunfar de Nicole, la separación es inminente y ponen tierra de por medio. Charlie tiene la necesidad de hacer notas, de corregir, de ponerse por encima, respetar el narcisismo del otro es costumbre e imprescindible para una convivencia armónica, pero en el fondo el fracaso amoroso les duele a los dos y la emoción llega

El amor implica el deseo de ver feliz al objeto amado, tendría que bastar y ser suficiente para ser feliz en pareja, sin embargo, rara vez el enamorado entenderá lo que realmente desea y hace feliz al amante, como la madre que tiene que aceptar la salida de su hijo adolescente sin sentirse traicionada, Charlie no es capaz de entender que Nicole ya no quiere ceder por el bien de la compañía de teatro, Nicole tampoco puede entender y ser feliz con Charlie ganando una beca y haciendo realidad los sueños, aunque ambos se felicitan por sus logros, no sienten el apoyo y aprecio de la pareja, no alcanzan a percibir esa admiración y sacrificio del que creen ser merecedores

Nuestro amor es nuestro refugio, un lugar para ser dejando de ser, despojándonos necesariamente de nuestra vestidura corporal y de nuestras máscaras, develamos el alma, deshaciéndonos del yo. Por eso amar siempre duele, porque es un riesgo, es jugarnos todo por el otro, mostrarnos para ser legitimados. El riesgo es que nos dejen de querer, puesto que si amamos dejamos al otro en libertad de elección. Llegamos a un punto de catarsis, Nicole ya no busca conciliación, no se trata de quien ama más o menos porque en la psique ella siempre lo amo más, su sentimiento es ese y lo expresa incluso cuando tras juicios y abogados deciden sin éxito tratar



Y aunque nos encontramos con una ruptura amorosas racional en las cual, durante el desencanto, la pareja analiza la imposibilidad de continuar juntos, al haber planes, egos heridos y un niño de por medio, se vuelve en una batalla campal con abogados que buscan descalificar a la pareja

Una ruptura racional se debe dar cuando se presenta maltrato físico o sexual, ausencia de respeto, restricciones a la libertad concomitantes a excesivo control, infidelidad, el otro no siente amor. Continuar una relación ante la presencia de cualquiera de los aspectos mencionados, es ilógico puesto que son claras señales de incompatibilidad. Cuando ambos se dan cuenta de que quien saldrá perdiendo al final es su hijo intentan ceder sin éxito nuevamente, no logran ponerse de acuerdo, son inflexibles, solo acuerdan en no dañar a su hijo… creo que hay que hablar… las cosas han ido demasiado lejos, es el discurso con el que terminan de romperse el corazón, aunque no sepan donde empezar

El divorcio difícil suele ser consecuencia de una pareja en la cual uno de los esposos sigue amando a aquel que ha colisionado, el amor se transforma en odio, y el despechado utilizará todos los recursos posibles para impedir el alejamiento de su pareja, sin percatarse que, por cada arremetida destructiva, lo que ocasiona es más alejamiento. Sucede que en las parejas con conflicto, cada quien está seguro que su relación responde a determinada historia, cuando cada quien tiene una historia diferente. Aunque Nicole y Charly indudablemente sintieron afecto, ahora los daños les hacen expresar el conflicto que venían cargando

Nicole empieza a verbalizar la historia de un matrimonio en el que no brillaba por si misma si no por ser el producto del productor y entonces encuentra quien compre su historia; la victima de sus decisiones, vemos el paso de "histeria" a "histrionismo", lo que supone resaltar más que las dificultades sexuales asignadas tradicionalmente a la histeria con rasgos que se refieren a la exagerada y cambiante emotividad, el dramatismo o la teatralidad. Aunque ella sabe que Charlie no es terrible, compra la historia del esposo narcisista.

Vamos a hablar un poco de la patología de esta pareja, podemos definirla con un carácter histerico; hablamos de una persona con tendencia importante a la socialización, hasta el punto de no poder hallarse solas; en esos contactos necesitan ser el centro de manera que si no captan la atención de los demás, pierden el interés o se aburren, como Nicole cuando dice que la gente ya no iba a verla a ella al Teatro sino al prometedor director.

El compañero de la histérica, a quién llamaremos en lo sucesivo el "hombre histerófilo", se siente tremendamente atraído por esta mujer débil y pasiva. Éste es una persona que muestra la masculinidad en toda su expresión, presentando una actitud galante, caballerosa y de respeto y atención a las mujeres. Debe también mostrar actos de probada masculinidad, de manera tal que ante la mujer irradia seguridad y autoconfianza, características que parecen faltarle a ella.

Es posible que la pareja de la personalidad histerica, en este caso Charlie, haga exhibiciones de masculinidad en determinados contextos, como es el caso de alardear del éxito profesional o de las conquistas, intentando recibir desde fuera una afirmación de potencia.

El "histerófilo", en su afán de desempeñar el papel "masculino", comandado por su "ideal", reprime las inclinaciones femeninas, no siendo raro que puedan presentarse en determinados momentos como personas apocadas, pasivas, desvalidas o dependientes, aunque se describe a Charlie como excelente padre, lo vemos derrumbarse ante la prueba del asistente social

Saber que la histérica se unirá a él por agradecimiento y no por sus atributos sexuales lo tranquiliza sobremanera, pues va a obtener el afecto que necesita. Así las cosas, se deja dirigir por ella casi sin darse cuenta, desplegando todo el potencial manipulativo inherente a su estructura psíquica

Este sistema, tal como se ha mostrado, tiene los días contados pues prontamente va a conducir a la presentación de alteraciones o síntomas. Esto se debe a que, como puso de manifiesto Freud, todo lo rechazado retorna el histerófilo vuelve a darse cuenta de sus primitivas dudas sobre sí mismo y muestra la imperiosa necesidad de protección (pasiva) por parte del cónyuge. Pero, estas necesidades son inmediatamente rechazadas por ella, al connotarlas como "debilidad" y no desea ver signos de este tipo en su compañero; recordemos que es ella la que desea ser cuidada, reconocida, engrandecida, por eso el poco apoyo mutuo a sus proyectos


El conflicto no hay quién lo evite, pues si la histérica tiene un marido potente, no lo soporta y si es impotente no la satisface. Pueden, ante este gran dilema, movilizarse en numerosas direcciones y una de ellas, de gran actualidad, es la infidelidad.

Si la pareja colisiona en el matrimonio teniendo hijos, la problemática es mucho peor, puesto que los pequeños verán la explosión producida durante la toma de conciencia de la equivocación, para luego vivir en medio de un vacío conyugal o, aún peor en un campo de batalla.

Los hijos pueden convertirse en aliados del progenitor rechazado, manifestando explícitamente su furia contra el otro. También pueden desarrollar síntomas para incrementar los sentimientos de culpa de aquél que se aleja,como disminuir en su rendimiento escolar,

Según este concepto, las parejas colisionan cuando ambos esperan del otro la satisfacción de sus necesidades infantiles no satisfechas. Como no recibieron lo que esperan, no pueden reconocer aquello que reciben, por lo cual se mantienen en permanente estado de insatisfacción. Lo llamativo de este tipo de vínculo es la falta de toma de conciencia de la situación. Cada quien espera que el otro cambie, y toda la responsabilidad por el matrimonio defectuoso es responsabilidad del compañero; ambos se acusan, pero ninguno cambia.

Cuando los compañeros intentan discutir lo que los perturba, más se asustan y más vulnerables se vuelven; se sienten y actúan como personas más jóvenes de lo que conviene a su edad, y acaso terminen intensificando el conflicto de una manera que oscurezca el recuerdo perturbador.”

Ambos se sienten engañados, la infidelidad siempre estuvo latente, no fue nunca lo que ella quiso, las promesas no se cumplieron, el creía que eran felices, se siguen diciendo amor, el no imagina otros deseos que los propios, ambos se sienten traicionados, ella cree que el matrimonio fue un infierno, ella proyecta sentimientos en Henry, lo aliena; ella lo compara con su padre, el siempre obtiene lo que quiere, el dice que ella es lo peor de todas las personas que consideraban malos ejemplos, el no se sentía satisfecho sexualmente, ella no quiere una voz, solo quiere quejarse, el es demasiado egoista, ella nunca será feliz, el esta irreconocible, … jugaste con mi mente, quieres presentarte como victima, escogiste esta vida, la quisiste hasta que ya no, la vida contigo era gris, ya no me hacía sentir viva

Tu me odiabas…Querias tanto, tan rápido y además estas ganando

Yo ya perdi, tu no me amabas tanto como yo te amaba

La terapia de pareja en parejas colusionadas, tiene necesariamente que dirigirse a las heridas producidas en la infancia, lo cual resulta muy doloroso para los pacientes, quienes al reconocer en el comportamiento de su cónyuge la manifestación de sufrimientos antiguos, entienden lo que ocurre en el vínculo amoroso establecido entre ellos. Emerge el niño y la niña abandonados, rabioso, descorazonados, y encuentran en su pareja aquél que puede hacerlos crecer…podemos ver en ambos conflictos individuales, que no alcanzan a resolver para poder trabajar en pareja

La vida sigue su curso por separado, ambos sufren y se sienten incompetentes ante la puesta en juicio de su capacidad como padres, tienen que adaptarse…superar el duelo ante la perdida de su pareja… el fin de la tempestad llega Charlie escucha la carta sobre lo que le gusta a Nicole de el, es cuando baja sus defensas, su ego ha sido sanado lo suficiente como para poder ceder, Nicole recuerda en esa carta lo bueno que había en Charlie que había dejado de tomar en cuenta y empieza a perdonar..

Esta historia nos recuerda además de la importancia de cuidar la parentalidad cuando existe un divorcio, evitar sobreponer nuestros intereses sobre las necesidades del niño es fundamental para evitar o reducir el impacto psicológico en el infante…Para finalizar me gustaría también mencionar como esta historia es el reflejo de un proceso de duelo, toda perdida, fracaso o ciclo cerrado requiere su tiempo para completarse, por lo que es esencial entender que si bien el amor puede acabar, no todos lo vivimos igual. Espero les haya gustado

domingo, 5 de julio de 2020

Análisis de Película: Melancholia

En el siguiente texto se analizara la película Melancolía, rápidamente les comento

1.-es un análisis psicológico, si desconoces del tema muy probablemente no lo vas a comprender

2.- lo ideal al ver un análisis o interpretación es conocer el material del que se está hablando, si no has visto esta película te recomiendo que la veas antes para no espoilearte…

3.- no podría analizar todo porque el análisis se extendería mucho por lo que hay datos que probablemente no se tomaron en cuenta

4.- Este análisis no refleja de ninguna forma el pensamiento del director, guionista, etc. Solo es una forma de aterrizar la teoría en una película a partir de la percepción personal

Comenzamos

 

Como diría el pintoresco director de esta película, no es una película que trate de ciencia ficción sino de una emoción, la melancolía, que fue descrita por  Freud como "un estado de ánimo profundamente doloroso, una cesación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones y la disminución del amor propio (sería lo que equivaldría actualmente a una depresión mayor)

Podemos pues resumir la película en esto, un retrato de como la melancolía aqueja a todos en esta película de distinta forma en distintos grados,

 

Esta película está dividida digámoslo así en 3 actos, acompañados de  la apertura de la opera de Tristán e Isolda, que casualmente se basa en una leyenda sobre una pareja celta afectada por la melancólica ante lo que perdieron y quieren recuperar cuando descubren que ya no hay amor...

El primer acto de la película es la contemplación, la pasividad, el choque del planeta que da como resultado la hora final, la extinción de las especies, la consumación de todo lo creado. Lo que sucede es que el planeta melancolía impactándose contra la tierra es la libido de Justine impactándose contra ella misma tras la perdida del objeto...pasa en este primer acto una serie de diapositivas sobre la muerte, sobre la venganza de yo sobre el objeto, sobre como la sombra del objeto ha caído sobre el yo... vemos como la energía sale del cuerpo y como las fuerzas le arrastran al pantano, no es otra cosa que una metáfora de la melancolía, un delirio del desmerecimiento de vivir y que en su pasividad representa también la imposibilidad de amar.

Nos vamos a encontrar con que el termino melancolía cae en desuso  con la psicopatología moderna y se remplaza por una depresión, sin embargo nos damos cuenta de que lo que hoy llamamos depresión incluye también sintomatología de la histeria; para fines explicativos La depresión se viene a caracterizar con la declinación del deseo, la reacción ante la perdida, la incapacidad de reconocer afectos, un drama respecto a la falta de ser y tener... por su parte lo que el sujeto histérico busca, es ser el objeto de deseo que por lo general tampoco se tiene... la película melancolía, podría llamarse histeria, podría llamarse psicosis...dependiendo de qué punto lo veas, en la actualidad podría ser depresión

En una segunda parte sin más metáfora que la vida, vemos lo que debiera ser el momento más feliz en la vida de una mujer. Históricamente se ha dicho que la patología de la mujer se redujo al hecho de ser mujer, es decir, enferma si es demasiado mujer, si no puede dar placer, si no puede dar hijos y por lo tanto no puede ser mujer, si complace demasiado… si no complace, todo esto definiría las patologías o lo que se dice patológico para la mujer

Es la boda de Justine  el problema es que ella no puede llegar a  tiempo, como la histérica que probablemente encuentra el goce en la renuncia a la satisfacción; el histérico sabe qué hacer para no conseguir el goce, que es donde confluye con el depresivo, que dice, no puedo, no sé, no quiero... por eso es que contrata la limosina, por eso se pierde en su fiesta

Justin vive la boda que soñó, como si en realidad ya no la quisiera; y es que en realidad esta boda la organizo su hermana... el discurso histérico habla de insatisfacción, pero de deseo, se casa con un hombre que tolera, que se detiene a ver las estrellas, que la acompaña a ver los caballos, que no se atreve a decidir por ella, la histérica puede tener un hombre, pero siempre mira hacia otro. Y la melancolía no es más que otra forma de la supresión de la capacidad de amor

 

Entre los discursos nupciales vemos:

El padre que va felizmente con otra mujer, que es irreverente, poco serio, que reniega de la castración y las normas sociales y no puede reconocer como mujer a nuestra protagonista. Le restriega su poder de seducción a su ex esposa, como si aun fueran esposos y el estuviera siendo infiel. La persona infiel, a través de la infidelidad, restaura la pérdida de objeto narcisista y evita así caer en la melancolía

La madre que no quiere estar ahí, que es ausente y ambivalente emocionalmente, que es prepotente, y rivaliza con el padre acusándole de no ser lo suficientemente bueno, que no cree en el matrimonio, es la madre con la que no te puedes identificar, probablemente una madre narcisista que solo da un discurso para hacer ver que su opinión es la valida que todos los demás están mal y que al principio no quiere dar un discurso porque es incapaz de reconocer a otros  La madre narcisista tiene un rasgo principal, es que está demasiado ocupada en admirarse a si misma y no tiene en cuenta el impacto que sus palabras o acciones pueden tener sobre la hija. Ve a su descendencia como una extensión de si misma, sin darse cuenta que su hija es una persona “diferente”, con otras emociones y necesidades, distintas de las suyas.

El jefe que es el padrino, le pide más, le dice que su vida afectiva no  importa, contribuyendo a sentir que hay algo perdido, recalcándole que era buena empleada antes de que se dejara llevar por sus emociones. El temor es a la perdida del poder, su trabajadora estrella se estrella con la consecuente disminución de su rendimiento… sin ella probablemente la empresa se viene abajo, el jefe no tiene otra opción que seguir demostrando poder para intentar evitar la perdida, la exigencia irracional lleva de trasfondo: la incapacidad, o el rechazo, para procesar el duelo por lo perdido

El cuñado que parece ser que con su dinero dirige todo, que se harta a cada segundo de su familia política y termina corriendo a su suegra, amenaza a Justine y le exige que sea feliz con una boda que costo un ojo de la cara…el cuñado siempre intenta echar a la madre, a la propia probablemente, a la de su esposa porque en su mente probablemente es la culpable de todo. Igual que el jefe recuerda que tiene poder, ahora representado en dinero, sin embargo el compra el afecto con el dinero, pretende que se queden con el por sus regalos. La tacañería y avaricia viene de la necesidad insaciable de afecto que en una primera infancia no fue satisfecha y queda como voracidad, por eso el cuñado va a querer siempre más y sentir que si le quitan se queda sin nada.

Su hermana que quiere obligarla a sentirse feliz, a que no haga escenas , que está harta de sostener a toda la familia, que cree poder predecir lo que los demás quieren con la inminente frustración del fracaso. La melancolía surge de la incapacidad de satisfacer a los padres. En la infancia el niño cumple a la perfección con las ilusiones de los padres, pero éstos no están satisfechos, desean algo más, tienen una falta y el niño no puede colmarla, es la melancolía, los padres se encuentran perdidos mas que con perdidas. La demanda de los padres ahora se torna en un misterio, en un deseo incomprensible.

Literalmente se puede ver cómo tras los discursos cae sobre ella el planeta melancolía que supo se aproximaba desde que llego a la fiesta... se reconoce la pérdida del objeto y se ve como busca la sustitución de su madre en su hermana  La ausencia de la madre hace surgir ansiedad en el niño por miedo de que sea entregado a objetos malos, externos o internos, sea porque ésta muera o porque pueda transformarse en una madre "mala". Ambos casos significan para él niño que ha perdido a su madre querida. Desemboca en la huida, Justin sale de la fiesta para contemplar el cielo sabiendo ya que no es una estrella lo que se acerca sino un planeta que se va a estrellar. EN ESTE PUNTO ME PARECE IMPORTANTE RECALCAR QUE A VECES ME REFIERO AL NIÑO PORQUE FINALMENTE TODOS LOS CONFLICTOS DE ACUERDO AL PSICOANALISS SE ENFRENTAN A PARTIR DEL DESARROLLO INFANTIL, SE REVIVE, SE RECUERDA Y SE RESIENTEN CONFLICTOS PRIMITVOS

El ahora esposo da un discurso queriendo decir que la ama, que la  desea, pero en un tono que parece más un forzado sacrificio que la realidad, que se culpa de la melancolía de Justine y se vuelve melancólico por esto, porque sabe de antemano que Justine seguirá teniendo días tristes aunque él quiera conseguir para ella días felices. Probablemente se queda para que la melancólica sea Justine, para tener en quien depositar.

Justine baila con todos los tipos de melancolía que confluyen en esta fiesta que aparenta felicidad si no ves el trasfondo, lleva a su sobrino a acostarse y Justine para el es la tia rompe aceros

La tia rompe aceros...que a al mitad de la fiesta está luchando contra  lo que llama un hilo de lana gris enredado en sus piernas y es muy pesado para andar arrastrando, que sigue renunciando a ser feliz cuando deja la foto que le da su esposo y representa este futuro prometedor, que esta presionada porque todos le reclaman felicidad…dice su jefe que una vez que a Justin le das un trabajo no puede soltarlo, pero su trabajo ahora es sonreír a pesar de estar mintiendo a todos...

Lo sublima, en lugar de gritar que no es feliz cambia los libros del lugar por escenas de muerte y melancolía…intenta retornar a lo materno, volver a meterla en esa casa de la que fue expulsada y es mal recibida, arrastra sus maletas y habla con ella intentando obtener consuelo al miedo que siente, le dice que tiene problemas para caminar, como si fuera una conversión, en lo inconsciente es la imposibilidad de avanzar, pero la madre incapaz de contener le dice que vaya a tambalearse fuera, que deje de soñar.

El miedo es a perder otro objeto o a reconocer el objeto perdido, sale  a la fiesta donde la hermana le incita a tomar para quitarle los problemas de la cabeza, ve en los globos sus sueños quemándose porque le dicen que deje de soñar y es incapaz de lanzar el ramo como es incapaz de ver a futuro, hasta se vuelve difícil entrar juntos en el cuarto al terminar la fiesta; que termina con un novio desesperado y desesperanzado que la quiere pero no es capaz de aceptar la situación y una novia que no quiere consumar el matrimonio…en el inconsciente esta consumación implicaría la renuncia al padre, no se sabe si es la primera experiencia sexual de Justine, pero el miedo puede ser a la pérdida del papel de hija a crecer, la depresión sumerge en mecanismos regresivos; pero la hipótesis quedaría desechada con la escena siguiente, en la que tiene relaciones con el empleado de su jefe. (Aunque esta escena podría ser como una renegación del rechazo que siente por todos lados,  como diciendo si tu no me quieres alguien más sí).

Intenta buscar consuelo en su padre, que baila con ella casí sosteniéndola, pero que en el momento de necesidad afectiva la deja caer; tras esta escena se encuentra con su jefe que le pide que siga con el trabajo, probablemente a forma de desplazamiento, termina renunciando a su jefe como si renunciara al padre y a la madre que ya le rechazaron pero que en realidad probablemente llevan toda la vida rechazando, el jefe se ve como una condensación entre esta figura afectiva que le reconoce pero es incapaz de entenderle y esta otra prepotente, narcisista y falta de empatía.

Este segundo acto culmina  con la inminente renuncia del novio, que  le dice que pudo haber sido muy diferente negándose a ver la realidad. En ese momento el aún espera que ella deje de perderse, que se decida a hacerlo feliz; pero ella lo pierde todo, su hermana la odia de momento, su padre se fue y su madre es indiferente. Se despierta solo para descubrir que entre niebla el mundo se está acabando, que Antares ya no está en el cielo ( Antares en griego significa el rival de ares, ares es el dios de la guerra) simbólicamente hablando ya no hay quien pelee contra los conflictos.

 

El tercer acto, es nombrado como Claire, la hermana de Justine que entre cuidar a su hermana y su hijo, se obsesiona con la idea de que el planeta melancolía se puede estrellar con la tierra.

La introyección del objeto malo trae como consecuencia la enfermedad, ella no sufre de la pérdida del afecto de la madre, sino de haberla introyectado el objeto malo, exige sin pensar en las necesidades reales, es la madre narcisista que un día no tolera y al día siguiente descubre en el espejo.

La idea de que otro planeta puede impactar contra la tierra, fuera de  una realidad fictica, no es otra que la proyección de los objetos perseguidores internalizados, estos contenidos pueden en menor medida ser una forma de liberar la ansiedad, pero a gran escala y de forma injustificada puede ser la base de una ansiedad psicótica o paranoide.

La melancolía “grave” amenaza al cuerpo con un maligno despliegue de sensaciones, síntomas físicos inexplicables en Justine e ideas delirantes en Claire.

En esta parte de la película, sin extendernos demasiados, vemos el  malestar por una parte de quien sabe que aun teniendo todo no se puede salvar, no puede ser querido, decidiendo quitarse la vida. El suicidio es el resultado de una angustia que no se puede sobrellevar, por una parte es el autocastigo por sus ideas, si el esposo de Claire descubre que melancolía los puede matar  a todos, está reconociendo sus deseos de matarlos, por lo que técnicamente para salvarlos se quita la vida…de esta forma no puede dañarles

Vemos también la desesperación de Claire, quien incansablemente  intenta salvarse sabiendo que no lo va a lograr, tratando además de salvar a su hijo. El miedo a la persecución, dirigido primero sólo al yo, se extiende ahora también al objeto bueno, igual que su esposo, descubre que la melancolía puede dañar al niño y en adelante la preservación del objeto bueno será considerada como sinónimo de la supervivencia del yo.-por el aumento de la percepción de la realidad psíquica- se da cuenta de su propia incapacidad para protegerlo y preservarlo contra los objetos internalizados perseguidores y contra el ello.

Cuando se ha logrado una división bien marcada entre los objetos buenos y malos, el sujeto trata de reparar a los primeros, compensando en la reparación todos sus ataques sádicos en cada detalle… Claire incluso tiene un plan B para evitar el sufrimiento en caso de que llegue a dañarlos la melancolía

Finalmente vemos la melancolía ya impactada en aquella que deja de correr porque ya no quiere nada. Porque ya conoce el destino inminente o bien ya no es capaz de ver otra salida El yo se siente impelido a llevar a cabo una reparación por todos los ataques sádicos impactados contra sí. Y empieza a atacar también a Claire.

Lo que intentan es salvar al niño, que evidentemente reciente la influencia de melancolía, pero que se queda dormido como a modo de privación sensorial, dormido no sientes, no te preocupas, por eso toda la película se la pasan durmiéndolo, porque como la bella durmiente si no se despierta se mantiene la inocencia. El problema es que llegado el momento el niño no duerme, tiene miedo y la solución es la cueva mágica, como el equivalente a una esfera de cristal, meten al niño en esta cueva que evidentemente no detendría el impacto de melancolía, pero en la realidad es para lo que les alcanza, con sus cuerpos raquíticos que parece que quieren desaparecer, Claire y Justin contienen al niño en medio de su propia angustia. Porque al final la melancolía se transmitió de generación en generación, pero los padres nunca quisieron dañar conscientemente.

Solo les queda conciliar esta melancolía que los persigue, llorar la perdida, la carencia , INTENTAR SALVAR A LA SIGUIENTE GENERACIÓN

 


sábado, 4 de julio de 2020

Análisis de Película: Parásitos




En el siguiente texto analizaremos la película parásitos, una película ganadora de varios premios importantes que nos impacta por ser una crítica bien estructurada de las clases sociales y las características asociadas a cada una; es importante recordar que un análisis psicológico, busca explicar por medio de teoría: la conducta y el pensamiento de los personajes, cabe mencionar, que por incluir teorías psicológicas pudiera no ser entendible para todo público ;  es también relevante mencionar que este vídeo contiene spoilers de la película, por lo que si no la has visto te recomendamos que vayas a verla antes… finalmente mencionar, un análisis no refleja de ninguna forma las opiniones del director, por lo que  puede no abarcar todos los temas tratados o dar una perspectiva diferente a la que el director intenta proyectar, esto no significa que este bien o mal, lo que se busca con un análisis es la aplicación de la teoría como una forma de explicar cómo funciona el análisis en las personas. Sin más que decir, comenzamos

La película empieza en casa, la familia Kim, el foco de nuestro análisis, se describe en una escena con carencias económicas, sumida en un conformismo alentado por el padre: “el que se hace el dormido”, “el que no busca proveer”, el que en un pasado tuvo sus triunfos y hoy vive entre parásitos.

La pregunta obligada es si en realidad son ellos los parásitos, que incluso aprovechan una fumigación  gratis a costa de envenenarse, que celebran poder robar el wifi, que comen entre chinches…que son relegados de la sociedad a vivir en un semisótano y depender de lo que puedan robar a otros, pareciera que la familia ésta trastornada pues ha normalizado la situación, recordemos que en la vida anímica aparece siempre integrado el otro en este caso la familia, en su concepción, la patología surge en muchos casos de alteraciones en la relación con el otro e incluso se ha hablado de familias patológicas que funcionan bajo lealtades invisibles, alejándonos un poco del psicoanálisis ortodoxo, la psicología transgeneracional, nos habla de la existencia de vínculos invisibles que funcionan como un libro de deudas y méritos que pasan de generación en generación; además de interacciones  que sirven de móvil para la formación de patologías.

Esta es una película padre-hijo, nos encontramos con una dinámica familiar determinada por una mala resolución al complejo paterno, seria interesante conocer al abuelo Kim, ver si la historia es un patrón familiar en el que hagas lo que hagas no puedes salir del sótano, sí la historia es una sucesión de “chivos expiatorios”; este término nos habla de cómo las interacciones patológicas familiares crean miembros con patologías que sean funcionales a la fórmula. En la teoría esto acontece cuando alguien del grupo familiar soporta lo que está mal de la familia o quiere cambiar los patrones de la familia quedando en una encrucijada entre sus valores familiares y los sociales. Ese miembro es conocido como «mediador» y si carece de apoyo suficiente puede pasar a la condición de «chivo expiatorio».

Tal cual Kevin, el hijo del Señor Kim, aun cuando no hay apoyo, ni motivación, podemos ver que las relaciones intrafamiliares no se ven afectadas, no existe el rechazo al padre que no es amenaza, ni necesidad de agradar, pareciera que no hay necesidad de dejar de ser un parásito, que es lo que implicaría la superación del complejo paterno en este caso, pero aun en medio del caos hay quienes florecen, el hijo parental se hará cargo de conciliar, de hacer relaciones que le permitan salir del sótano, pero también maquinara un plan que se aleja de la salud mental, una patología funcional para alejar a la familia de los parásitos.
  
El único problema: los parásitos son ellos y no tienen límites; la que surge como una oportunidad de progresar, se convierte en una transgresión a la vida, recordemos la escena en la que va a la entrevista en la casa de los Park, el padre le felicita y le manifiesta orgullo a su hijo y puede ser la razón por la que aun sin tener ejemplo, tiene una motivación para querer seguir estudiando, el padre justifica la falsificación del documento y celebra la gran estafa planeada por su hijo y maquillada por su hija, recordemos que dentro de la función del padre se encuentra la prohibición en primer lugar del incesto, pero en lo social es también la prohibición a el quebrantamiento de las reglas; así como un rol como objeto de amor para la madre, que impida que la madre tome al niño como sustituto de su marido; podemos ver no hay roles definidos solo buscan irreparablemente obtener beneficio sin esfuerzo. Para Kevin no hay prohibición, ni límite y tal vez ese sea lo que les impide a los miembros de esta familia salir del sótano.

Una situación relevante es el papel del amigo y la roca de la sabiduría, esta escena detona una serie de acontecimientos que empiezan con un pequeño engaño,  Kevin trabajará para remplazar a su amigo como maestro de una chica de familia acomodada, al remplazar a su amigo entra en el papel; él ahora es el universitario que idealizan en su casa y tiene el vigor que no tiene el padre, a la vez que sabe ser empático y escuchar las necesidades de su empleadora, pareciera que entra en una fantasía o tal vez en un delirio en el que tiene todo para triunfar, en el que incluso aspira a casarse con la hija de los dueños de la casa.

Otro aspecto a resaltar en este punto, es la elección de pareja, elegimos el amor de forma narcisista cuando tomamos una pareja que nos hará ser lo que soñamos o que es lo que nosotros consideramos ideal,  cumplir con el ideal del yo que viene a ser el heredero del narcisismo infantil implica en este caso ser poderoso, ser rico, estar por encima de otros...pareciera que si Kevin se hubiera mantenido firme a su plan inicial, el de estudiar, sacar su título y ser novio de la chica a la que da clases, todo hubiera mejorado, pero poco a poco va dejándose llevar, el plan con su familia se va armando en su cabeza a la vez que se van ganando el aprecio de la familia Park.

Las historias no son tan diferentes la familia con dinero tampoco está libre de problemas, una mujer neurótica, sobreprotectora y que de alguna forma se encarga de mover todas las piezas de su casa, un hombre ausente que evade los problemas, necesitan 4 personas para ayudarles a cubrir sus necesidades y pudiera pensarse que en este punto los parásitos son ellos, la familia park, que necesita de los servicios de otros para poder vivir.

Mientras nos muestran la dualidad de los que siempre están arriba contra los que hacen lo posible por sobrevivir, Jessica la hermana de Kevin nos dice “Quizás parezca un cordero, pero por dentro es un lobo”, proyectan sus características de depredadores, mientras logran que despidan a los otros empleados como si así alejaran los defectos propios, Klein denominó a este mecanismo de defensa como Identificación Proyectiva.

La familia se va infiltrando como parásitos sin que se den cuenta, ensayan un guion y ponen en marcha un plan , Aunque triunfar en su plan simbolice pasar por encima de otros, ellos justifican lo malo que han hecho, con su necesidad, la gente solo es amable porque tiene mucho dinero… y no importa lo que hagas a otros mientras tu estés bien, no importa, se levantan los ánimos unos a otros, fingiendo que el fin justifica los medios,  podemos ver solo un atisbo de límites, en la madre, que se burla del padre cuando le dice que si llegará el dueño de la casa el se amedrentaría inmediatamente; los aterriza, justo antes de descubrir al enemigo.

El plan se cae a pedazos cuando descubren que hay otros parásitos, cuando se ven en el espejo y el señor Kim se pregunta ¿Como puedes vivir en un sitio como este?, pareciera que su situación fuera diferente, que no aterrizan a entender que ellos están haciendo lo mismo, la ira viene cuando alguien quiere colgarnos características negativas, cuando hay un golpe al narcisismo y aunque logran encerrar los fantasmas de la casa, será difícil reprimir lo que ya ha salido a la luz.

La competencia con los otros no pareciera ser por falta de identificación en todos los miembros de la familia, mientras la Sra. Kim dice: yo no estoy necesitada, el Señor Kim piensa: Si les dan a ellos ya no habrá más para mí, la demanda  narcisista y voraz porque va más allá de la saciedad, asimila una demanda infantil. El tercero será visto como enemigo por que impedirá sostener la situación que resuelve la sensación de desvalimiento que queda de una herida infantil.

¿qué hacemos ahora con la gente del sótano?, ¿Que haría ming en esta situación?, el nunca estaría en esa situación, el conflicto no radica en que le va a pasar a las personas que encerraron en el sótano de los Park, sino en que harán con la realidad que les acaba de golpear, lo que en terapia sería un insight, que debiera seguir en la resolución del conflicto, en la familia Kim se resolverá intentando meter el polvo bajo la alfombra, No ha pasado nada yo me encargo de todo dice el señor Kim.

Por su parte Kevin de verdad lamenta los hechos, sabe que eso le puede costar su sueño, su fantasía, En medio de la inundación y cuando tienen el agua hasta el cuello la roca de la sabiduría la que traería fortuna no les ha servido de nada sin embargo no la suelta, pudiera ser que en un pensamiento mágico adjudica a la piedra poderes para resolverle la vida, pudiera ser que entiende que en su contexto su inteligencia y sus ganas de salir adelante no servirán de nada; pero es también lo que explica  en la siguiente escena, la piedra es la que no lo suelta, la piedra es la historia familiar que ira arrastrando y que le impedirá salir del sótano una y otra vez solo por el hecho de formar parte de la parte de la población que sobra, la piedra es el complejo de inferioridad que le hace sentir que el no encaja fuera del sótano.

Los parásitos, serán ignorados señalados o eliminados, en el mejor de los casos silenciados, se les considera en lo simbólico la peste de la sociedad, los culpables de los problemas sociales y el problema no se podrá quitar con jabón, porque en la psique se instaura no solo una carencia física si no psicológica, claro ejemplo el del señor Kim, que ya no hace planes por que nunca salen como esperas; y aun si todo se destruye o si matas a alguien a nadie le importa, al decir esto hablo  de las teorías de exclusión social y las  repercusiones del contexto en la persona, que nos dicen además que el plan de vida, el proyecto del pobre  radica en vivir en el ahora, pues de antemano saben que no tienen futuro.

La pobreza instaurada vuelve aceptable lo inaceptable, aunque se resisten, crecen con la creencia de que hicieron algo mal y no van a poder salir de eso, aun cuando pueda ser que lo único malo que hicieron fue nacer siendo parte de la población por debajo de la línea de pobreza.

 Se normaliza en la trama que se llame a la servidumbre sin esperar que tengan planes, sin preguntar si están bien y como diría el señor Kim justo antes de que empiece la masacre, hay cosas que solo se hacen por amor, a lo que le responde el señor park- usted tiene que hacerlo por dinero-. Pudiera ser que el detonante de todo no fuera el resentimiento arraigado que los parásitos tenían a la gente rica, sino el constante recordatorio de que ellos eran pobres, de que ellos eran la peste.

El arma para acabar con los parásitos del sótano es la misma que ata a Kim al sótano, la misma piedra con la que le golpean en la cabeza. Lo que salva a Kevin sobre los otros es que el de verdad quería superarse, lo que condena a los otros es el rencor injustificado , la falta de responsabilidad sobre su propia forma de vida… por eso  el señor Kim se esconde en lugar de asumir su responsabilidad, y prefiere morir siendo un parásito porque igual cada vez que sale del sótano se esta jugando la vida, prefiere entonces ocupar su lugar en el sótano.

Aunque parece un sueño , Kevin ha ideado un plan, va a ganar dinero sin importar como y comprará esa casa y lo único que tendrá que hacer su padre, será subir las escaleras. Cuando sube las escaleras, nos hace pensar en si realmente compraron la casa, o simplemente el señor nunca logra salir del sótano, nos dan una última escena de Kevin en el semisótano, el mensaje del padre puede ser tras la conmoción una alucinación de Kevin sobre lo que su padre diría, finalmente tras la muerte del padre simbólica o real, sobrevive el ideal, la expectativa y la fantasía.

El final pareciera también el cumplimiento de la profecía de Edipo, pues en lo simbólico es Kevin quien mata a su padre, quien lo mete a esa casa, quien no lo puede sacar del sótano y por otra parte se queda con mamá.Pareciera que Kevin ganó y aunque difícilmente logrará superarse por sus antecedentes, podemos decir que se libero de la piedra, que ahora ya no tiene que ser un parásito



sábado, 25 de enero de 2020

Mochila ligera: como reforzar la mochila emocional del niño

Mochila Ligera

En los últimos años se ha popularizado el concepto de mochila emocional aplicado al contexto de la educación elemental, el mismo trata de hacer una metáfora sobre la carga que acarrean los niños cada día a su institución educativa, aquella frase de antaño “las letras sin pan no entran” podría ser el equivalente a este nuevo concepto, la diferencia es que ahora no es el pan lo que falta en casa. Es decir, ahora el reclamo es que el niño que piensa en otras cosas, que trae preocupaciones, no solo no aprende de la mejor manera, si no que obstaculiza el aprendizaje de otros. 

¿Pero que carga el niño en la mochila si no son libros, cuadernos, útiles varios, colores, juego de geometría, diccionarios, ropa de deporte, Tablet, celular en el caso de los colegios? Todas estas cosas hacen pesadísimas las mochilas que por recomendación no debiera sobrepasar el 10% del peso del niño; esto si el peso esta correctamente distribuido y se carga correctamente. Pues basta ejemplificar una mañana cotidiana en casa. Digámoslo así, de un niño de clase media: 

Lo levantan o se levanta el sólito con su despertador, en el caso de que no sea así, viene ya un primer llamado de atención –Levántate que se te va hacer tarde--. Pobre de aquel que después de un segundo llamado vuelve a quedarse dormido, porque ya despertaste la furia de papá y mamá, que de por si siempre llega tarde a trabajar por llevarte a la escuela. Estamos hablando de que usualmente el niño pasará sus primeros 15 minutos, buscando por toda la casa los zapatos, el uniforme; imagínense que recuerda que tenía que llevar una cartulina, mientras no encuentra el cinturón obligatorio para que le dejen entrar y viene a su mente que también le habían dicho que si no se cortaba el cabello no le iban a dejar entrar. El niño que en teoría tiene menos capacidad de contener las emociones ya va a full de estrés, hablamos de un niño de 10- 11 años que ya es medianamente responsable de su arreglo personal, llega a la cocina listo para desayunar y hay servido algo que ni de broma se come, le obligan a eso y más, a decir sus oraciones, a levantar su plato; la disciplina no esta mal, no estoy diciendo eso, pero la crianza debe ser siempre en positivo y para cuando termina si bien le fue y no tiró la leche porque le estaban apresurando, va angustiado por sus olvidos, que ya le hacen sentir culpable, que ya lo hacen sentir tonto, irresponsable, porque es lo que ha escuchado toda la mañana: 

Juan, ¡a ver si ya te haces responsable!; Carlos, ¿por qué no ordenaste todo desde ayer?; María, ¿por qué no pones atención!?, muchacho distraído… es tu única obligación; que dilema, y aun no son ni las ocho de la mañana. Vamos a agregarle mas piedritas a la mochila, el niño ya va con la moral hasta el suelo, además de lo que le pasó a el, sus papás se pelearon por su culpa, se le olvidó su lunch, mamá o papá ya le hablaron de que no hay dinero como para darle para que compre algo en la escuela, si bien le va, el transporte público va llenísimo, si no es así, caminará a toda prisa cargando su mochila que en unos años pudiera ser remplazada con un costal de cemento, si no le hecha ganas a la escuela; porque en México es así, si no te va bien en la escuela te mandan a la obra, a la pisca, a vender chicles…en México los papás se rinden en tema de procurar la educación; ¿quién sabe cuánto caminara el niño?, pues hay quienes hacen trayectos de más de una hora, sobre todo en comunidades y en ciudades sobrepobladas 

Esto pasa en todo el mundo, no solo en México. El niño va con la incertidumbre de si lo dejarán pasar, cuidado con que mamá y papá no hayan pagado la cuota; va con el miedo a que los compañeros lo molesten otra vez por ser diferente: problemas de aprendizaje, capacidades diferentes o discapacidades, diferencias físicas irrelevantes; el niño va renuente, angustiado como un adulto que no quiere entrar a la junta los lunes, porque el niño no ha aprendido la lección de ayer y antier y por tanto, no va a entender lo de hoy, va a reprobar el examen parcial y va en picada su moral, porque como los otros si lo entendieron, el burro es el, el lento, el menso, el niño no trabajó en clase, todavía se usan estos sellitos que no solo servían de recompensa si no también de castigo: trabajo sucio, habla mucho en clases… es la única obligación del niño, cumplir con su tarea y poner atención en la escuela; si lo desmenuzas es como hacer una descripción de un puesto de trabajo…que sepa trabajar bajo presión, buena presentación, aprenda rápido, le guste trabajar en equipo. 

La diferencia es que estamos hablando de un niño, al que le estas exigiendo que te cargue un mundo, un niño al que le pides que recuerde todo, que cumpla con todo para facilitarnos la vida; el niño promedio, física, mental y emocionalmente sano deberá equilibrar todo, los hitos del desarrollo nos dicen que puede con eso y con alguna tarea en casa. Pero tenemos un sinfín de variables: 

Temperamento 

Carácter 

Capacidad intelectual 

Capacidad física 

Inteligencia emocional 

Creatividad 

Creencias y valores 

Estructura familiar y social 

Si algún niño falla en una de estas, sin dudarlo se va a frustrar en algún momento de su vida académica. 

Y de aquí retomamos el concepto, todos los días nuestros niños, cargan una mochila que además de sus pertenencias, lleva su contexto, lleva su historia de vida, lleva su cruz si así lo quieren llamar. Y el papel de los padres es en este y muchos casos, aligerar la carga, ayudar a cargar esa mochila y no hablo literalmente, papá y mamá deben ayudar, hasta que el niño pueda equilibrar, cargar con el peso, hacerla más ligera por el mismo. ¿Quién es responsable si no los padres? ¿Pero a quien le sirve que el niño vaya con la mochila ligera? A todo el contexto educativo, a los maestros, a la comunidad si quieres, por tanto, todos debieran hacer algo para cargar esa mochila, porque esa mochila se desborda y es cuando ocurren situaciones como el bullying, que no es más que una proyección de la agresión, conflictos emocionales y psicológicos, actos vandálicos o que atentan contra la vida de ellos mismos o otros. Porque como dicen "¿De qué sirve que un niño sepa colocar Neptuno en el Universo si no sabe dónde poner su tristeza o su rabia?" esto es de José María Toro, educador y escritor. 

Entonces empecemos por lo primero, el problema no es el niño, ni que no le guste la escuela, ni que no aprenda, el problema es que los maestros no saben cómo trabajar con eso, los padres no pueden aceptar que no todos los niños son de 10, los compañeritos rechazan las diferencias y no digamos que no, porque los niños son crueles. Aíslan, rechazan o repudian la diferencia y eso es por que la normalidad es más fácil de sobrellevar. 

Entonces como aligeramos la carga, si no queremos hacer al niño débil, si no queremos que se acostumbre a que le defiendan , por el contrario queremos que el niño aprenda a cargar con la mochila el solito y que en el mejor de los casos, deje de cargar con cosas que no le son funcionales 

Es común por ejemplo que si pones a empacar a un niño, lleve cosas como muchos pares de zapatos, juguetes, diademas, pero no lleve lo esencial, lo útil; entonces lo mismo pasa con la mochila emocional, si le enseñas que debe llevar, le aligeras la carga y todavía más si le enseñas como cargar lo que si debe llevar. 

Entonces no me quiero extender mucho por que se vuelve complicado asimilar toda la información, como se vuelve complicado sostener el vaso con agua no por su peso si no por el tiempo que se carga. 

Vamos a hablar de unos cuantos temas que si quieren podemos desarrollar en otra ocasión pero que podemos trabajar superficialmente para darles una guía sobre que debemos procurar trabajar con nuestro hijo 

Darle recursos psicológicos. Los recursos psicológicos son los elementos tangibles o intangibles que ayudan a manejar las diferentes situaciones de la vida, y esto lo saque tal cual de Wikipedia, por si no habían oído hablar de ellos. 

Estos recursos, son todas las herramientas de las que vamos proveyendo a nuestro hijo, no mandas a tu hijo a la guerra sin armas, por que lo mandarías a la escuela sin saber como defenderse, aparte de que ya va herido desde casa, en ninguna guerra mandan soldados heridos, todos estos recursos conforman lo que llamaríamos Identidad psicológica, que soy y que no soy, para esto el niño debe tener: 

Autoconcepto o Autoestima: Este es concebido como la percepción de nosotros mismos, son las actitudes, sentimientos y conocimientos acerca de nuestras capacidades, habilidades, apariencia y aceptabilidad social. Ojo, un niño que sabe que es inteligente, no se va a creer que es un tonto, entonces el papel de maestros, papá y mamá, es hacerle saber al niño, sin dejar de ser realistas, que es bueno, que es talentoso, que es capaz de ser y hacer mucho. 

Estabilidad y control: Este concepto se refiere a en qué medida las personas tienen o no control de lo que pasa en su vida, incluye tanto eventos positivos como negativos. Si por ejemplo el niño siempre va tarde, dele un reloj, déjelo controlar el tiempo, si alguien va por el a la escuela, déjele saber quien va, a que hora va. En definitiva entre más sepa y más control tenga, más va a tener oportunidad, de prepararse para una o otra situación, como cuando practicamos una discusión en nuestra cabeza e imaginamos todos los escenarios posibles 

Estrategias de afrontamiento. Se dice que básicamente existen tres formas de enfrentar los sucesos cotidianos, siendo estos: directo revalorativo, evasivo y emocional, no vamos a meternos mucho en el estilo de afrontamiento, más bien me gustaría preguntarles, ¿Sabe su hijo que hacer si se pierde?, si ocurre un temblor ¿Sabe que debe hacer?, si hay una balacera?, no estamos siendo extremistas, el niño que sabe que hacer en caso de emergencia, tiene mas oportunidades de sobrevivir, sin contar que tendrá menos repercusiones psicológicas, porque como ya sabe que hacer lo toma con calma, como una tarea más 

Competitividad. Orientación al logro, evitación al fracaso. El niño no es que deba ser competitivo, si no más bien competente. Por tendencia natural todos, vamos a querer ganar, pero solo ganan los que saben hacer ciertas cosas y hay una edad, precisamente la educación básica en la que saber o poder hacer algo implica ya una ventaja, una rayita menos al estrés, no se trata de que el niño sea un niño robot, de esos que van al ballet, a clase de ingles y luego a natación, pero los fines de semana va a los scouts y a su clase de música. Dele al niño un talento especial, procure que no sea caro porque igual los niños se aburren, pero darle un extra, una pequeña ventaja, eso vale la pena 

Y dígale que a pesar de eso, no siempre se puede ganar, enséñele Resiliencia; y es que Aunque todos queremos ganar, a veces no se puede, perdemos en la vida un millón de veces y me quedo corta, perdemos dinero, seres queridos, trabajos, perdemos el camión y todos los días nos tenemos que levantar, la resiliencia es la capacidad de sobreponerse a las adversidades, eso le va a garantizar, que si un día el niño reprueba un examen, no se va a venir abajo, se levanta y estudia para el que sigue sin creerse que es un tonto. 

Dependiendo del autor podríamos englobar muchos más recursos psicológicos, pero vamos a hablar de algunos de forma diferenciada, entonces digamos que aparte de darle al niño los recursos básicos que le ayuden a sobrellevar toda la carga emocional con la que se toparan, tenemos que enseñarles algunas otras cosas y desarrollar ciertas capacidades para que puedan vivir armoniosamente en sociedad sin perder la moral de por medio, sin pasar por encima de nadie, ni que pasen por encima de alguien 

Como dicen, cuidado por donde pisas, puede haber personas debajo, y esto pasa sobre todo con los niños que si tienen sus recursos psicológicos o con los que los tienen tan frágilmente estructurados que prefieren destruir a los otros emocionalmente para no ser ellos las víctimas, niños que saben que pueden, que saben que tienen capacidades, van a ver por debajo o como menos a los que no están en esta situación afortunada, entonces al niño hay que enseñarle empatía, la empatía , mal definida es ponerse en los zapatos, del otro, pero eso no se puede, porque el si a mi me quitaran el lonche no me dolerá igual a mí, que al niño que ayer no ceno porque no había plata en su casa, la empatía es la capacidad de percibir, compartir e inferir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. 

Si yo puedo evaluar el contexto, si puedo entender la situación del otro, puedo entenderle mejor, entonces yo no me voy a burlar de Juanito, porque no trajo la cartulina cuando ya se que Juanito no tenía para comprarla, no me voy a reír de Lupita porque su mamá no vino al festival del día de las madres, si se que la mamá de Lupita es madre soltera y tiene que trabajar de grillo a gallo, la empatía se enseña con el ejemplo y no con miedo, por que luego tendremos a la mamá de Brayan diciendole, mira mijo si usted no se pone a trabajar, va a andar como aquel albañil, veale los tenis, no sabiendo que ese albañil prefiere pagarle el colegio a su hijo antes que comprarse unos tenis de marca. Al niño hay que hacerle hincapié en que no puede juzgar a una persona por una acción, que no esta mal ser diferente, que no todos tienen las mismas oportunidades y esa es la única ventaja que tiene 

Ahora, de nada le va a servir a Iker, conocer el contexto de su compañerito, si no sabe distinguir como se siente estar en aquella situación , desarrolle en su niño la Inteligencia emocional , ojo la capacidad intelectual se puede estimular, pero un niño con cierto coeficiente, no se va a hacer mucho más inteligente; puedes poner al niño a jugar basquetbol, pero eso no va a hacer que crezca mucho más de lo que su genética manda , sin embargo la inteligencia emocional si la puedes desarrollar, un niño con inteligencia emocional toma mejores decisiones pues controla sus emociones y no se deja llevar por lo que siente, es mejor académicamente hablando, porque puede controlar la sensación de ansiedad ante situaciones estresantes como: exámenes, participaciones, actividades grupales, hablar en público. 

El niño con inteligencia emocional es por lo general un líder, porque puede entender lo que otros sienten y por tanto influir en estos sentimientos; es más asertivo, es decir, dice lo que realmente quiere decir, porque no tiene miedo de ser su mismo; esto no significa que el niño tenga superpoderes y que nunca se verá sobrepasado, pero puede expresar sanamente cuando esta enojado, llora cuando debe llorar… digámoslo así ni se desborda ni se contiene, ¿que pasa cuando al niño le reprimes sus emociones?, crece con miedo a lo que siente, cree que esta mal sentirse triste, enojado; imagínense el peso que cargan los niños con emociones reprimidas en su mochila emocional… 

Ahora he repetido mucho que lo que se busca es o enseñar al niño a cargar su mochila o ayudarle a aligerarla, no quiero decir que ya por que al niño le enseñaste empatía e inteligencia emocional no te va a necesitar nunca más, hay otras cosa mas que le debemos procurar 

Recursos energéticos y nociones de autocuidado, volviendo a la frase de que las letras con pan no entran, díganme que les pasa a casi todos los adultos sin el café de la mañana, exacto!, no toleran los gritos del jefe, andan de malas, no rinden, se frustran; lo mismo pasa si no dormimos bien y también le pasa a los niños, pero esto no va solo de decirle desayuna y duérmete temprano, se trata de que le enseñemos que todo eso es por su bien y que el siempre debe procurar su bienestar, lo físico impacta en lo emocional y esto debiera ser básico, al niño se le enseña que el solito se debe cuidar, que debe aprender a escuchar su cuerpo, porque sin lo básico, no podemos convivir, ni aprender, ni hacer nada. Cuantos no conocen adultos que parece que son buenísimos en todo, pero la energía no les alcanza porque no comen bien, se enferman cada dos por tres, porque no se abrigan…con suerte habrá algún otro adulto que los adopte, pero si no estas personas andan a la deriva, en el caso de los niños, perdiéndose de cosas importantes académicamente hablando, por el simple hecho de que no traen pilas.

Vamos ya a cerrar con un ultimo tema, la conciencia de realidad sin sobrepasar sus capacidades, esta bien que se hable con los niños de los problemas de la familia, pero no se los cargues a ellos, no señora, el no va a hacer que su esposo deje de tomar, no señor, tampoco el niño puede evitar que su señora se ponga histérica, los problemas de pareja se resuelven en pareja y los papás no se divorcian de los niños, una de las principales problemáticas que se tienen hoy en día es que las familias son un desastre, antes también pero al menos tenían un padre /madre/ abuela en casa que les cuidara, los niños ya no conocen a sus papás y los papás hablando en plural y no sobre genero, no tienen idea de que lleva en la mochila el niño; con que llega de la escuela, menos tienen tiempo de enseñarles a entenderlo. 

Señor, señora, esta es su principal tarea, dese el tiempo de educar, criar un buen niño, un niño amable que no este dañando el autoestima de su compañero porque se siente mal con el mismo, porque su tío le dijo que era un tonto y mamá le dijo que papá se fue por su culpa, no meta al niño en problemas de adultos. 

Ahora, esto es responsabilidad de todos, no puedes lastimar a un niño por más que te este incomodando, no puedes dañar su autoestima, no puedes romper sus ilusiones, tienes que soltar también algo del peso de tu mochila, porque cuando les gritas, los descalificas, le agregas a la sociedad un adulto resentido o resignado que quiere que todos carguen la mochila igual de pesada .

Análisis de película: Historia de un matrimonio

En el siguiente video se analizará la película Historia de un matrimonio, rápidamente les comento 1.-en un análisis psicológico se explica m...