sábado, 2 de septiembre de 2017

Análisis de Película: Perras


En este texto se interpretará la película Perras, es una película mexicana que fue lanzada en el 2011, en lo personal no recuerdo haberla visto en cartelera, pero igual me parece una buena película que a pesar de tener las características de la mayoría de las películas mexicanas (escenas de sexo aunque no sea explicito, palabras altisonantes en exceso y cierta vulgaridad), retrata muy bien lo que es una adolescencia común, hay que tener en claro que no se puede generalizar y habrá quien difiera en cuanto a opiniones, pero los temas que trata la película son bastante actuales aunque se dramaticen de una forma muy interesante en la película.

Como les comente en otros análisis lo ideal al ver una interpretación es previamente ver la película o bien estar intercalando las escenas con el análisis, por cuestiones de copyright y de la duración del video no se puede poner de esta forma por lo que recomiendo que si no  has visto la película vayas a verla y vuelvas, la película está disponible en YouTube , así mismo tengo que aclarar que esta interpretación no refleja de ningún modo lo que el director de la película quiere retratar, o al menos no pretende hacerlo, la interpretación de películas es de cierta forma subjetiva y todos podemos ver cosas diferentes en la película.
A modo de resumen por si ya viste la película, Perras trata de un grupo de adolescentes de tercero de secundaria, sospechosas de cometer una falta imperdonable. La película gira en torno de la muerte de María del mar (una de las chicas del grupo) que fallece desangrada por un aborto inducido en el baño de la escuela…pero al parecer alguien le ayudo, en la película se va intercalando durante toda la historia, por qué ninguna quiere ser culpable y cuál es la historia detrás de su actitud…comenzamos

A María del mar le invadía un terror cósmico que le daban ganas de aventarse por la ventana, pero nunca se lo dijo a su mamá, tampoco le dijo a su mamá que estaba embarazada; la película perras refleja evidentemente las desviaciones de la adolescencia normal, lo atípico que se vuelve cada día más cotidiano y no es necesariamente malo pero genera angustia y sufrimiento

Debemos recordar que la adolescencia, es caracterizada por la emergencia de una doble crisis:
·      Aquella que sucede sobre el mundo interno del sujeto a partir de la metamorfosis física y  psíquica a la que éste se ve arrojado sin un posible retorno.
·      Y la que simultáneamente se desencadena sobre el territorio de sus vínculos (amistosos, familiares e institucionales)
·      Otro aspecto a tener en cuenta es cómo esta crisis altera o afecta el narcisismo del adolescente, ya que la pregunta quién soy y qué valgo (Cao, 2012) parece estar en el centro de su problemática, aun cuando en su discurso lo niegan.

Los adultos tendemos a negar la crisis de valor, porque nos angustia el sufrimiento del adolescente y la intensidad que tenga esa negación psicológicamente hablando dependerá de cómo hayamos cursado nuestra propia adolescencia, sobre todo la película perras refleja esta parte en que los adultos no cumplen con el deber de contener a sus hijos y dar herramientas para encontrar su propio valor, vemos en la película  como la falta de orientación y de afecto genera en muchos sentidos personalidades con rasgos  patológicos, luchas de poder, discriminación entre otras cuestiones comunes pero no necesariamente correctas.


La precocidad y el abuso-María del Mar
 María del mar nos introduce a  una historia en la que víctima de un aborto auto inducido fallece dejando el misterio de ¿quién mato a María del mar?, recordemos que un aborto no solo es la interrupción de un embarazo a nivel psicológico, el aborto se produce cuando no se puede contener todo lo que se carga, cuando el deseo inicial y ser objeto de deseo  causa culpa….pero volviendo al punto ¿Quién mato a María del Mar? Podría decirse que psicológicamente hablando no se reduce todo a una persona, durante la película vemos el ambiente de un grupo tercero de secundaria y como una serie de  factores enlazados generan el desenlace. María del mar nos describe el inicio del deseo sexual y el desarrollo, la sensación de incomprensión de la adolescencia y los conflictos que conlleva, las dificultades de comunicación con sus padres, el uso de la sexualidad para satisfacer las necesidades afectivas,  su despertar como mujer, como se siente deseada por primera vez, como es víctima y parte de un abuso sexual por parte del papá de su mejor amiga, como aun con la educación sexual existe la desorientación, la importancia de la opinión de los amigos e iguales; María del mar nos habla de la ideación suicida, la importancia de las relaciones de pares ... la influencia del entorno que es lo que mato a María del Mar finalmente, al no existir una red de apoyo, al existir mal información, al existir aislamiento y rechazó lo que María del Mar busca no es un aborto sino un suicidio que se consuma en medio de todo el drama que se expone desde un retrato adolescente que significa la palabra, hay que darse cuenta de que no todos los actos se ven conscientes y tal cual son
María del Mar había sido advertida de los peligros de un aborto y aun así lo intento decidió en tal caso no escuchar las advertencias


La pregunta es quien fue? a quien culpar ?... María del Mar dice que la culpa fue de su chingada madre cuando la tuvo, porque probablemente ese es el inicio del problema real; lo chingado es lo pasivo, lo inerte y abierto que es probablemente el rol de la mamá de maría del mar en su crianza
La película entremezcla el pasado y el presente que están viviendo, las sensaciones que genera el inicio del duelo por la pérdida de María del mar, la culpa del abusador, la sensación de desorientación que existe en todo el grupo de adolescentes que pueden ser llamadas problemáticas pero que principalmente se caracterizan por ser rechazadas, lo que se busca al culpar a otro  es salvarse de otro rechazo... la culpa psicoanalíticamente es "angustia social", una angustia frente a la pérdida de amor, la cual emerge en un individuo cuando éste es sorprendido realizando un acto prohibido por los progenitores y al crecer por cualquier figura que represente afecto
¿Quién mató a María del mar?
El ambiente del grupo es insano, se insultan, se humillan, se burlan entre ellas por condición social, económica, por características físicas o de identidad, por cualquier cosa atípica...pareciera que María del Mar es la única que no resalta porque está muerta, no canta sobre como su cuerpo cambia día con día, ni es invitada a la fiesta porque está muerta

La Tora Lourdes- Discapacidad y rechazo
Haciendo apología a una persona de estrato popular, la Tora invita a todo su grupo a su fiesta de quince años, la tora nos habla de expectativas que no puede cumplir, de la importancia de los eventos sociales, de la familia; aunque en este caso se podría decir que familiarmente es querida y "reconocida", la tora tiene atrofia en una extremidad inferior a causa de un accidente de automóvil,
La tora es coja y se burlan de ella por coja y por pobre... pero ella se siente privilegiada, se siente especial porque su familia así la hace sentir, el problema del niño que es querido en casa es que cuando se enfrenta al rechazo es más difícil lidiar con el...
No es la discapacidad en sí la causa de la dificultad en entablar relaciones, sino la valoración de la discapacidad, es decir, los pensamientos y sentimientos que genera la discapacidad en el individuo y en los otros, en el momento la tora vive para su fiesta de quince años porque su familia vivía para eso también, ocultando los aspectos malos de su familia, vive en su sueño de quinceañera, pero  sus compañeras  la despiertan.
Entre el abuso la hacen reprochar que ella no haya sido la hermana que se murió o a la que no le paso nada, que no se pueda vengar, que este frustrada, que vive a través de otros, la tora no es una perra en teoría, pero sabe defenderse, sin embargo es sabido que el acoso escolar aunque también tiene algunas consecuencias en espectadores y maltratadores afecta especialmente a la víctima: ansiedad, depresión, suicidio, o abuso de sustancias, estrés, deserción escolar, aislamiento…


Que tanto podría ser capaz de hacer en su defensa?


El miedo a ser castigadas es la manifestación de su miedo a ser rechazadas, la paranoia se vuelve colectiva porque la sensación de rechazo es colectiva, el miedo es fundamentado porque aunque solo una contribuyó directamente a la muerte de María del Mar, el resto pone en juego sus fantasías de dañarla, la culpa que es en la que  existe el sentimiento de un daño ya ocurrido (en la realidad y/o en la fantasía) al Yo o al objeto, y que produce temor al castigo, desesperación, dolor y temor; la responsabilidad de la omisión, del no hacer nada; lamentablemente no hay oportunidad de reparar y ...si se trata de encontrar culpables y el que nada debe nada teme ¿quién merece ser castigada?

Frida- engaño y búsqueda de aceptación
Intelectualizando la mentira nos describe los tipos de engaños que probablemente ella se creyó, habla de que su papá le enseño el mundo y probablemente el engaño viene de parte de él, pero a veces el engaño es mejor que la ausencia, su papá hace chingaderas a otros para llevarla al cine, y Frida lo racionaliza como una forma de afecto aunque no es afecto bueno, el padre que tiene función de enseñar normas sociales y condiciona un poco más el afecto con objetivo de socializar al hijo enseña en este caso la idea de que no es necesario instaurar una ética para funcionar
En Frida podemos ver problemas de identidad, probablemente la madre es la que no está presente en la triada parental,  el pánico ante la reacción del padre aun cuando no hay culpa, habla de una figura autoritaria con la que difícilmente se puede aprender, como nos habla también de la injusticia de la ley (que es el papá policía pero también sicario) se puede decir que la figura es punitiva, como su ahora instaurado superyó.
De Frida podemos ver el futuro, al final su papá no le ayuda a salir adelante a pesar de tener la posibilidad, descubrió que ser la más atractiva en el lugar adecuado tiene sus ventajas creando un yo falso que difícilmente genera algún tipo de satisfacción; en este caso se refiere a la prostitución, la prostitución que al final es la búsqueda eterna del padre;
Habla  además en esta escena en la que la vemos 20 años después, de su hijo frente al reflejo, como si fuera su mamá que reprocha que los hijos no traigan ningún beneficio y por lo tanto no es posible quererlos, el rechazo se vive y se confirma cuando deja de idealizar al padre, el rechazo se transmite ahora a los propios hijos
Frida dice en un inicio que la gente que no tiene nada que perder es la más peligrosa y que las acciones malas son justificables cuando el fin es bueno...tiene ella algo que perder si al final siempre es culpable? tiene algo que perder si al final no tiene nada ni si quiera a sus papás? tiene algo que perder si ni siquiera puede querer?

Sofía- Aniquilación y envidia
Sofía se salta clases y pasa por encima de las personas, voyerista y exhibicionista se encuentra con un conflicto de intimidad, ignorada por los padres lo que más quiere es que la vean y poder ver a sus papás, la realidad es que inventa para tener poder y aceptación, para causar envidia sin saber que la envidia destruye al objeto, ¿quién no quiere papás modernos y poderosos?; líder por popularidad, tiene dinero y es bonita... se describe como hija de puta asumida y es también hija del juez corrupto... ósea que la puta es su mamá y el papá la libera de toda culpa por que él es el culpable... no tiene en este caso ni limites, ni el efecto
Sofía también busca repeler, rechaza por experiencias previas cualquier clase de afecto o admiración y lo manifiesta en la bulimia que quiere inducir en sus amigas, su voracidad le hace querer destruir el objeto, si ella no puede tener el seudocariño o la inocencia de sus amigas, entonces nadie puede tenerlo...por eso además intenta sabotear la fiesta de La tora aunque al final se ve arrepentida pero no repara el daño
En el análisis la bulimia se ve como un rechazo al amor que representa la comida, pero es también el castigo ante la frustración, cuando no se pueden contener las emociones, se expulsan, sea enojo, tristeza u otra… Generalmente hay un problema de relación madre-hija. Ambas están confundidas y tienen dificultades para diferenciarse, el malentendido es constante. La enferma de anorexia-bulimia tiene miedo a no tener su propio deseo, confunde su deseo con el deseo de la madre, al mismo tiempo que le hace una demanda constante, pidiéndole, exigiéndole algo que ella no puede darle. Esta demanda se convierte en algo imposible de satisfacer y al no soportar este vacío, esta carencia, este sentir que le falta algo que no sabe lo que es, lo llena con atracones de comida o dejando de comer por completo. La enferma de bulimia se pregunta constantemente: ¿Lo tengo todo?, ¿No me falta de nada?, ¿O no tengo nada?
¿Sofía a quien quiere destruir, si la que es aniquilada al no existir o merecer afecto es ella? si tiene que comprar el afecto? si la que llamo la atención de su papá es maría del mar?

Andrea- Abandono y afecto condicionado
En casa le condicionan las visitas con su mamá que tiene problemas con sustancias y está en rehabilitación pero la quiere, el papá tiene ya otra familia pero la cuida, de ambas partes hay amor a medias, condicionado y racionado, por eso Andrea se enoja cuando le dicen que está mal, porque a ella no la quieren cuando hace algo mal, por eso le gusta estar sola,
Describe una infancia de abandono, su mamá solo dejaba la comida, es decir daba alimento pero no amor,  mamá al igual que ella se ponía agresiva, mamá ladraba pero Andrea ladraba más, manipuladora, pero al final no obtiene lo que realmente quiere...las familias le hacen vomitar, rechazar para que no la rechazan, por eso el carácter evitante, por eso la apatía... por eso se obsesiona con los chavos y después le dan hueva como un inicio de promiscuidad causada igualmente por la búsqueda del padre ¿Merece Andrea que la quieran o se está portando mal?

Alejandra-fantasía e incomprensión
Alejandra quiere que la entiendan, quien sea que pueda, tal vez solo marta puede entenderla, se abstrae del drama familiar viendo televisión, padres tiranos que abusan y devalúan a su abuela a pesar de que la casa en la que viven es de ella, no se puede identificar con su mamá porque es poco afectiva e infantil y además vive y duerme en un closet; simbólica y afectivamente se puede hablar de una homosexualidad, en cuanto al exceso de fantasía, describe al padre como poderoso y admirable, normaliza el abuso hacia a su abuela.... En su fantasía  y en su realidad no pasaría nada si alguien se muere por accidente, como su abuela, o María del mar

Patricia-Omisión y negación
Patricia es bonita y tiene dinero, el único problema se interesa más por  los carros y nueva york que por su bienestar, la expulsaron de su anterior escuela por eso, pero no siente culpa de haber estado con un senador que en realidad abuso de ella... se ve como un síndrome de Estocolmo en el que deseas y apruebas las conductas del agresor o abusador en este caso, después de todo el senador le hizo caso cuando su mamá no fue por ella a la escuela y tampoco envió al chofer, para evitar el olvido o el abandono se buscó otro objeto de afecto y nada como un objeto con dinero y poder, aunque sea frio puede estar presente, no le importo que se fuera porque al final hubo conciencia del abuso del que fue víctima, se polarizó la emoción para poder soportarla, al final Patricia está acostumbrada al abandono y la indiferencia, ¿tanto como para omitir el abuso hacia ella o hacia otros? ella es la que pregunta a pesar del suceso si aún se hará el viaje a Acapulco

María del mar interviene entre la descripción de cada una, aparece en escenas viva representando como llego a tomar la decisión y en escenas como el fantasma ignorado por sus compañeras, lo que le puede a María del mar es que no vayan a hacer nada, probablemente saber que los demás no van a cambiar a pesar del castigo que les dio, dentro de la fantasía de algunos suicidas existe la creencia de que su muerte es castigo para quienes le dañaron lamentablemente se da cuenta de que sus compañeras van a seguir dañando, rechazando, culpando, abusando, omitiendo ¿nadie va a hacer nada?

Iris- Inocencia y pérdida de la identidad
Iris no tiene un corto propio, no te cuentan su historia porque la historia se cuenta sola, probablemente representa la ignorancia, inocencia y necesidad de aceptación que se busca en la adolescencia, ella busca ser bonita nada más, a cambio de eso se pierde entre todo lo que hacen sus compañeras, cuando no es escuchada hace berrinche, que es solo la incapacidad de contener sus propias emociones; chantajista y oportunista defiende a sus amigas en cualquier oportunidad con tal de ser aceptada, pero incluso cuando hacen daño lo que probablemente se traslade a otro tipo de relación

Diana- Sobrecompensación
A pesar de ser ciega es la única que ve toda la historia de María del mar... escucha todo, por lo que más que ser clarividente probablemente esté bien informada, es amable y bonita, probablemente sobre compensa su invidencia, ella es quien nos dice que María del mar está embarazada y que es hijo del papá de Sofía, extrañamente María del mar explota contra ella aun cuando intenta consolarla...Diana nos dice también como es cada una de las otras e incluso que es mentira que quiere a sus papas, honesta y cruda intelectualiza la situación y el rechazo del que es víctima por su discapacidad visual
Pero al final, diana solo quiso ver lo malo que hizo María del mar,  porque no vio lo malo que le estaba pasando? No hay peor ciego que el que no quiere ver

Cuando Sofía se entera de que el hijo de María del mar es de su papá la abraza primero e incluso la besa en la frente, probablemente porque entiende que es realmente víctima del abuso, pero empatizando con el enemigo y con el también objeto de afecto, rechaza a María del mar y le incita a abortar; se da a entender que maría del mar no fue totalmente inocente, que también buscaba ser querida, que el papá de Sofía no la obligo, se encuentra empatía para María del mar porque al final el adulto debe detenerse, también  es cierto que ante un abuso la reacción de la  víctima es culparse
Ana Cecilia -Juez, víctima y culpable
Ana Cecilia incita en todo momento a que alguien más se culpe, juzga a todas e inicia peleas, incluso ínsita a que asuma su responsabilidad… sin embargo no se ve mucho su historia, sabemos que su hermana ha abortado en varias ocasiones, pero solo eso… pareciera que Ana Ceci no tienen un papel sino que al igual que iris es complemento al narcisismo omnipotente de Sofía, Ana Ceci sigue los juegos de Sofía, la diferencia es que ella consuma el acto de destruir a María del mar, a pesar de que quiere ayudar, pues da el consejo del aborto con toda buena intención, Ana Cecilia quiere ser aceptada pero no se acepta a sí misma, por eso se provoca el vómito y aunque a diferencia de iris tiene conciencia del mal aun así lo hace ¿Qué está dispuesta a hacer con tal de ser aceptada?
Al final hasta la culpable se salva, en un desenlace en el que la prefecta que fue testigo de que había alguien que estaba con María del Mar decide omitir el dato… pasando por alto todo lo que pasa en la vida de las adolescentes, como los adultos que con sus omisiones son en parte causantes de que sus hijas sean unas Perras, el final nos enseña no solo el trasfondo de la rebeldía de la dinámica social, sino además lo fácil que es tomar una mala decisión cuando no se tiene a quien acudir durante la adolescencia





1 comentario:

  1. Hola, me llamo mucho la atención tu análisis, puedo detectar que el análisis lo bastaste desde una perspectiva psicoanalítica... Me gusta mucho, y me surgió una pregunta, ¿Bajo que bibliografía lo hiciste?

    ResponderEliminar

Análisis de película: Historia de un matrimonio

En el siguiente video se analizará la película Historia de un matrimonio, rápidamente les comento 1.-en un análisis psicológico se explica m...