viernes, 21 de diciembre de 2018

Análisis de película: CAM


En el siguiente texto analizaremos la película de Netflix “Cuenta bloqueada”, una película con un tema novedoso y polémico como es el gusto de Netflix.

Yo no la había visto. Esta película fue una recomendación de un seguidor del canal, debo confesar que en un principio creí que era una broma por el tema de la película , pero bueno, podemos hablar de temas que no hemos visto en otros análisis; algo que quiero recalcar , es que efectivamente podríamos interpretar todo, pero estaríamos ante un delirio interpretativo; creer que todo es señal de algo, sería equivocado, la interpretación de películas es en si un ejercicio pero no algo que en la realidad pudiéramos hacer; principalmente porque implicaría agredir personas. La interpretación es personal y debe realizarse en el momento justo y en el contexto terapéutico. Me gustaría aclarar como siempre, la interpretación se basa en teorías psicológicas por lo que pudiera ser complicado entender para el público en general, de igual forma les invito a quedarse.

Si no has visto la película, te recomiendo verla, aclarando esta no es una película para todo público, puede contener temas sexuales, violencia gráfica, entre otro contenido no apto para niños. Este texto obviamente puede contener spoilers.

Comenzamos entonces con una chica frente a una cámara web, con movimientos sensuales, en lo que me imagino es un portal en el que pagas por interactuar con esta chica.

Lola Lola, es incitada con propinas a tomar un cuchillo y suicidarse mientras todos ven una transmisión en vivo, lo perturbador es que hay más de un perfil que dice si a esta farsa, que resulta ser una estrategia de marketing para posicionarse en esta página, con complicidad de lo que yo llamaría usuarios lola logra subir posiciones en el ranking

En resumen la película trata de la competencia entre estas chicas por llegar a ser estrellas de un sitio en el que se les paga por realizar shows sexuales, en determinado momento Lola lola descubre que su cuenta ha sido usurpada por una “persona” que se hace pasar por ellas robando su público y claro ésta su dinero, la película tiene un desenlace en la que descubre el secreto de esta página que roba la identidad de las chicas con más éxito y las desaparece para no pagar a las estrellas.

Sin más que agregar comenzamos

El primer tema que me gustaría tratar en esta película es las parafilias, nos preguntamos siempre que nos encontramos con un “fetiche” o una sexualidad anormal, ¿por qué surgen las que se denominan “perversiones”? Decía Freud en un inicio que todos los niños en determinado momento eran perversos antes de llegar a la madurez y alcanzar la sexualidad madura, decía también que la represión sexual era causa de neurosis. 

En términos generales hablamos de perversión al referirnos aquellas conductas con fines de placer en las que no se cumple el fin sexual (es decir el coito) o en las que se realiza con la persona inadecuada o en el momento inadecuado. En ese entonces refiriendo incluso a la homosexualidad como perversión, entre otras podemos hablar del exhibicionismo, la pedofilia, etc.

Más recientemente nos encontramos con definiciones más abiertas en la que nos dice la característica que distingue la práctica perversa normal de la práctica perversa patológica reside en la existencia o no de exclusividad y fijación. Es decir, “El perverso patológico tiene una sola manera de hallar placer sexual”. Diferenciando entonces las conductas perversas que forman parte del encuentro sexual cotidiano.

Las perversiones patológicas surgen entonces de fijaciones en cierta etapa del desarrollo psicosexual, hay entonces en toda perversión un problema o suceso en el desarrollo que genero la sexualización o la excitación ante cierto estímulo

A veces el objeto de excitación no es en si la causa de la excitación, sino las asociaciones creadas de la búsqueda de un objeto de satisfacción

El sadismo por ejemplo, que es un tema que vemos en la película que implica el infligir sufrimiento a otro para llegar a la excitación surge de la idea de posesión, dominación y control, . cuando controlas a alguien o algo puedes sentir el poder, que en general tiene origen en la renegación de la castración, en la falta de reconocimiento por parte del padre, en la falta de frustración durante el desarrollo

La presencia del sentimiento de destrucción del otro es algo de lo que nadie puede escapar, la diferencia entre los sujetos estribará en lo que cada uno hace con ese sentimiento. El hombre golpea, maltrata y ridiculiza a la mujer, porque él deja de ser su único objeto de deseo y eso no lo puede soportar”. La contraparte del sadismo viene a ser el masoquismo, que viene a ser ese impulso agresivo vuelto contra si mismo, la culpa vuelve sádico masoquista

Conceptos mas actuales quitan la palabra parafilia exceptuando aquellos casos en los que la conducta genera una marcada molestia o deterioro funcional o daño a terceros… dejando en muchos casos el concepto de fantasía sexual como un equivalente light a estas peculiaridades en cuanto a gustos sexuales
La fantasía a resumidas cuentas , son causadas por las pulsiones que no hallan su descarga satisfactoria, para lo cual buscan por la vía psíquica, un modo y forma de obtención de esa satisfacción: juegos – ensoñación – creación artística – producción onírica y su elaboración secundaria. También son culpables en la formación de síntomas.


Cambiando un poco de tema, vamos a hablar de lola que es nuestra protagonista, una personalidad complicada que se presta por una parte ordenada, con restricciones, con conductas que refieren presencia de culpabilidad, pero que situaría más bien en una estructura border, paranoica, manipuladora , por profesión alguien que raya lo considerado inmoral, con ideas perversas, sin limites respecto al autocuidado, encontramos en ella otro tema de que hablar del que muchos son victimas

Complaciente compulsiva? Hay personas incapaces de decir no, fuera de su meta personal que implica disciplina y constancia, Lola denota aquí un conflicto por no decepcionar a los demás, el subir en el ranking simboliza el aprecio, si dejo de realizar, de hacer algo ¿a quien decepciona?; lo que empieza por un tema de dinero, también asociado al valor; se convierte en el camino en un tema de estima, ¿realmente los usuarios la van a estimar más?, cuando en su mayoría serán sujetos que le cosifican para la obtención del placer sexual?. El sujeto compulsivo complaciente puede llegar a la despersonalización al darse cuenta de que lo que hace escapa de sus deseos, como diciendo, no era yo la que hacia eso, no quería hacerlo, irónicamente pasa, en la película le dan un trama conspiracional, pero que tal si en realidad todo hubiera estado en su mente, si la Lola clonada fuera ella sin poder reconocer sus acciones.

En este aspecto ya de base tiene una actividad en la que disocia un poco cada noche, me desconecto para conectarme, para ser el objeto de deseo, el ideal sexual, la fantasía de los hombres, que inventé yo misma, lo que nos lleva a otro tema

Los rasgos patológicos, al hablar de rasgos aclaro que si bien hay estructuras de personalidad patológicas, pueden existir también rasgos en todos nosotros que nos etiquetan dentro de un rango, neurótico, border o psicótico, por teoría lo normal sería ser neurótico, pero hay niveles de neuroticismo que te acercan más a lo psicótico que etiquetaríamos como trastornos limítrofes ahora bien, ciertos sucesos te pueden hacer caer en lo psicótico, aunque habrá personalidades con una mayor predisposición, en este aspecto lo psicótico se resumiría en una pérdida de contacto y de conciencia de la realidad, el psicótico hace lo que el neurótico sueña y fantasea-

Los rasgos histéricos por ejemplo se manifiestan en niveles que pueden llegar al extremo de la psicosis histérica, las personas con rasgos histéricos muestran altos niveles de ansiedad, intensidad y reactividad, en especial en el ámbito interpersonal. Son cálidas, vitales, intuitivas en lo relacional, y se sienten atraídas por situaciones dramáticas, dotadas de un componente de riesgo. La excitación emocional puede resultarles tan adictiva que saltan de crisis en crisis, con marcadas variaciones sentimentales, y mostrando un nivel de ansiedad y sufrimiento en el conflicto tan alto que llega a parecer impostado, artificial, exagerado para el observador. Freud hablaba ya de una punzante necesidad de atención, amor y cercanía erótica. El desarrollo de una personalidad histérica se podría ver marcado por una madre incapaz de satisfacer las necesidades de afecto, un padre ausente que le hace identificarse con una madre dominante a la que necesita y rechaza al mismo tiempo. “ Encaja perfecto con la relación de Lola con su familia, no hay un padre que probablemente su madre alejo en la fantasía, su madre le incita a hacerse desear, pero rechaza su actividad inicialmente”:

La histérica se apega a los hombres para fortalecer su autoestima, pero los ataca al mismo tiempo, impugnando su posición de superioridad. Utiliza sus “armas de mujer” para acceder a la fuerza que intuye en los hombres. Emplea la sexualidad también en este sentido, pero de una forma fundamentalmente defensiva, atrapada en el temor a los hombres y a sus esperables abusos.

Las personalidades histéricas emplean la represión, la sexualización y la regresión, y en ocasiones también defensas disociativas. Si en lo conductual el acting-out es la característica más destacada en la histeria, en lo emocional nada es más preponderante que la ansiedad.

La autoestima en la histeria está a menudo en función de su posibilidad de sentir que se tiene tanto nivel y poder como aquellos a los que se ve como poderosos, aquellos a los que temen y admiran… Vemos por ejemplo lola hace lo que sus demás compañeras no quieren hacer, al punto de casi desmayarse… es aquí donde para mi hay un quiebre con la realidad

Los mecanismos del delirio son múltiples, sentimiento de desrealización, paranoia, confusión entre lo real y lo imaginario, por lo general la personalidad histérica se sobrepone por un estado depresivo centrado en la dificultad por seguir con la existencia, claramente se ve en la trama de la película como tras esta sensación de no ser ella misma, viene la desintegración de la familia, la pérdida del estatus. Para terminar con esta disociación del cuerpo, debe dañarse, la solución de lola es acabar con la otra Lola, aunque Lola_Lola siempre fueron dos y a la Lola que quieren siempre es a la otra, no a ella realmente si no al personaje

Dejando de lado la idea de que el climax de la película es un brote psicótico histérico, hablemos de el riesgo de pasar de la relación virtual a la creencia de una relación real, como pasa con tinker, el usuario que intenta “protegerla” pero que obsesivamente se dedica a pasar su día viendo pornografía, al igual que en los videojuegos, en este sitio de videos, tienes el beneficio de que puedes detenerte si algo te genera displacer, la excitación se incrementa porque tienes total control, el poder pagar es poder tener el falo y aunque genera altas expectativas sexuales, siempre puedes decir ya no quiero y apagar la pantalla.

La ventaja de la relación virtual esta en el hecho de que no existe un compromiso real, se objetiza a la mujer, como un objeto de consumo que compras, ésta pues obligada a complacer aun cuando no exista real atracción, se disminuye la angustia total al cosificar, una imagen no puede dañarte, no puede castrarte. 

Fuera de la pantalla no hay nada, por lo general las personas dependientes o que visitan este tipo de páginas, rara vez tienen una vida sexual como la que llevan en estas páginas, se mantienen en esa actitud pasiva, no caen en el voyeurismo porque en lo simbólico estas chicas están dando permiso de que las veas y son conscientes de esto, ni caen ellas en el exhibicionismo porque quienes las ven lo hacen voluntariamente

El acosador es por lo general alguien que ha sido rechazado, o humillado, busca una víctima para reforzar su falso poder y compensar su incapacidad de relacionarse. Angustiar a la víctima le libera de la angustia propia, ante el rechazo hay insistencia o puede haber una respuesta agresiva, pero en la mayoría de los casos el acosador es alguien a quien puedes someter de forma sencilla.

Para terminar, me gustaría decir que la película se considera de terror por el tema de la usurpación de identidad, ¿han notado que esta de moda poner en juego la duda de sí algo es real? la fantasía de no existir es uno de los miedos básicos de las personas, que surge de este miedo básico a la muerte; ¿Qué harías tú si descubres que hay alguien haciéndose pasar por ti?

domingo, 21 de octubre de 2018

Análisis de película: Arráncame la vida


En este texto se analizara psicológicamente la película Arráncame la vida , es importante mencionar que un análisis psicológico puede incluir en primer lugar, spoilers, por lo que si no has visto la película te recomiendo la veas antes; puede incluir además información no entendible para todo público (porque implica el uso de teorías para explicar la película) y sobre todo que refleja en específico la opinión de la persona que la está analizando, es decir siempre pueden existir más cosas que interpretar y no reflejan de ninguna forma la opinión o la intención del director de la película. Cabe aclarar que este análisis en particular no se enfoca únicamente en la interpretación psicoanalítica sino además psicosocial. 

Si ya viste Arráncame la vida, sabrás que es una película que si bien no tiene un contenido psicológico demasiado explicito, si nos permite ver el reflejo del rol femenino desde distintas caras y del impacto de la sociedad sobre las personas. Esta es básicamente la historia basada en el libro de Ángeles Mastretta de la mujer de un político y de cómo transcurre su vida. Comenzamos 

Antropológicamente, se ha hablado de como la mujer conforma siempre su identidad en torno a su naturaleza sexual, es decir, a diferencia de en los hombres, los hitos de las mujer y su concepción social, se ven reducidos a unos poco en base precisamente al hecho de ser mujer...la mujer: es madre, hija, esposa, etc... 

Los días importantes en la vida de las mujeres incluyen partos y nacimientos, el día de la fiesta de quince años, la pedida de la novia, el día del matrimonio, la luna de miel, las bodas de plata y los funerales. 

Marcan fechas importantes en la vida de la mujer, el día de la primera y última menstruación, el de la perdida de la virginidad y el de un aborto, el de la huida o del rapto, el día que se supo engañada, o en el que fue violada, la primera vez que la golpeó su cónyuge, el día que fue abandonada, el día que empezó a beber, que decidió engañar a su cónyuge, el día que se enfermó incurablemente, el día que cometió un delito, el día que acepto ser prostituta, que entro en la cárcel o en el manicomio, el día que finalmente salió... 

Arráncame la vida nos habla no de todos, pero sí de algunos de estos momentos, en los que la vida de Catalina giró solamente en torno a lo que era como mujer… la mujer del Gral. Andrés Asencio, la que acepta la castración, se casa con la feminidad y hace de su esposo su objeto de amor 

En una primera escena vemos la idealización del hombre que se refuerza no por su carácter de ser hombre sino además por su trabajo, por su posición social, por su poder, Catalina le describe como un héroe por ser general, pero hay que tomar en cuenta el contexto de la historia, es una película de época que refleja un México de principios de los años 30. 

Catalina nos describe la inocencia y describe al general Asencio , como otro hombre del que podría depender, hablamos de que la relación de la mujer con el hombre, en mayor medida durante esta época, se caracterizaba como una continuación a la sublevación de la mujer en el patriarcado 

El patriarcado históricamente hablando implica: 

La opresión de la mujer con sus derivadas consecuencias 

La enemistad con la mujer basada en sus competencias 

El machismo que discrimina e inferioriza a la mujer 

Lo que explicaríamos totalmente con el complejo de Edipo en su versión femenina... 

El patriarcado opresivo deriva en relaciones de dependencia que se ven caracterizadas principalmente por la dependencia económica y en este caso también cultural...pero finalmente recordemos que Catalina tenía 15 años y muchas ganas de que le pasaran cosas… aterrizándolo en la actualidad hablamos de que padres machistas o demasiados autoritarios tendrán hijas y parejas sumisas…y por otra parte podemos hablar del macho, el macho en contexto era un hombre con todo el poder para decidir, sin embargo en la actualidad se habla de un hombre fijado en una rivalidad genital con el padre, un hombre que no ha superado el miedo a la castración y por tanto tiene que imponer y demostrar su poder constantemente 

Catalina se describe como la hija de un campesino que dejo de ordeñar vacas porque aprendió a hacer quesos, un padre que aunque se simboliza como heroico, como la encarnación familiar de Dios, en la realidad no tiene poder; el papel del padre ante el matrimonio de su hija es el de facilitarle un patrimonio, en este caso un matrimonio que le permita subsistir, en esta época hablamos de matrimonios en los que se busca asegurar un patrimonio independientemente de otras cuestiones pertinentes a la pareja, por eso no es raro un matrimonio a los 15 con un señor de 40, debemos también entender que en contexto, lo que hoy se vería como perversión, es en ese entonces algo sin relevancia ni señalamiento (como dato curioso, la concepción de la familia por amor se potencia a partir de que Sigmund Freud propone su teoría psicosexual y más en específico explica el complejo de Edipo, en el que reconoce el deseo incestuoso y todas las emociones que surgen en la pareja y más importante aún, empieza a introducir términos como objeto de amor y por consecuencia define el objeto de amor que no es correcto) 

El padre de Catalina es un hombre castrado, que incluso se hace a un lado ante el General Asencio, a pesar de tener un papel relevante en la vida de Catalina es evidente que no tiene mucho peso moral u opresivo contra Catalina, permite que se vaya primero a la playa, sabiendo que evidentemente no va a ver el mar y posterior a eso la casa con el General que ni siquiera pidió su opinión y hasta desaparece por unos días. 

Catalina pasa de ser hija a ser mujer, vemos esta parte importante que corresponde a la perdida de la virginidad que refleja rasgos histéricos, ahí donde debería haber placer encontramos desgano o incluso indiferencia cuando no franca aversión. La histeria se ha ligado históricamente a la mujer, se ha ligado a la perversión por no cumplirse el fin sexual y se ha ligado también a la paradoja del deseo incestuoso de estar con el padre. Podemos decir entonces que la histérica desea al padre pero tiene que elegir a otro. 

De la histeria a la femineidad, van quedando en el camino, síntomas, quejas, dolores, madres agobiantes o ausentes, padres idealizados o impotentes y un goce, que en ocasiones, toma en el lugar de falo a un hijo... 

Catalina se casa sin saber cocinar con un hombre que le devalúa a cada frase, pero aprende a sentir y posteriormente a disfrutar del goce, aprende a ser mujer hasta que un día se encuentra llorando los crímenes de su marido. 

Descubre que el General Asencio tiene secretos pero empieza poco a poco a ignorarlos, el criminal por su parte cae en el narcisismo que lo pone por encima ¿Por qué la mujer del criminal lo encubre? nuevamente lo reducimos a una cuestión de dependencia, igual que sucede en las sectas, la persona va accediendo cada vez más a la presencia de actividad de tipo criminal con la finalidad de no tener que discutir y generar alguna inconformidad, Catalina se queda con él porque no tiene algo más que hacer, porque existe también cierta dependencia emocional, porque racionaliza las acciones de su esposo con el consuelo de tener lo que quiere y finalmente por la amenaza de muerte en sí. 

Pero el que depende, renuncia en una cierta medida a su libertad de acción en favor de las decisiones e imposiciones de quien depende y consecuentemente está obligado a cumplimentar, complacer, agradar, halagar y adular a dicha persona. El que depende, vivirá con el temor constante de ser rechazado o abandonado. El que depende, vivirá con el temor de perder el refugio que le permite eludir toda o una gran cantidad de responsabilidad y riesgo y aunque catalina llora por su charro, llora por lo que perdería de no estar él. 

Catalina se entera de las amantes y de las mentiras de Andrés casi a la vez que se entera de que está embarazada. La relación extra marital se refiere también a la renegación de la castración, puede referirse a un reforzamiento narcisistico para la persona que no le basta el amor de una persona o que en el fondo sabe que no es suficiente para ser amado. Para el hombre se tratar de poder, no hay transgresión ni perversión en el psicoanálisis, porque la pulsión tiene cierta intensidad y el objeto cambia. Pero la pulsión se complementa de la fantasía y es ahí donde puede existir la desviación de lo correcto, lo que representa es entonces lo que duele e incómoda, en el que es engañado se instaura la pérdida del objeto que no puede pensar si quiera en compartir; en el que engaña se representa la prohibición, la venganza a la madre cuando se dice, ahora me toca a mi estar con otra 

En el embarazo se revive la relación materna que se tuvo en la infancia y el curso del embarazo dependerá de cómo se vivieron la separación, individuación y patrones de apego; el embarazo es por otra parte la realización de la mujer, es la obtención del falo que todo el tiempo le falto. De ahí que algunas lo vivan con rechazo, o agruras 

El embarazo también genera en el hombre cierto conflicto hacia su mujer; surge una carencia o disminución del deseo derivada de la figura materna en que se convierte su esposa, reaviva fantasías incestuosas. Y viene en este caso la revancha a la infidelidad, alguien nos desilusiona o desilusionamos a alguien, porque no fuimos ese objeto que iba a llenar la falta, no pudimos ser ese gran Otro. Esa esperanza de ser quien satisfaga totalmente se desliza de una persona a otra y recae en Pablo. Por otra parte cuando el amor es posesión se puede acabar de esta forma y con la infidelidad Catalina deja de ser solo de Andres… situación que se refuerza con el nacimiento de su hijo varón. 

Pero Andrés sabe herir su narcisismo, llega como candidato a la presidencia para recordarle su poder y con 2 hijos que le hacen saber que hay otra mujer. Eulalia a quien venera e intenta imitar Catalina, por haber sido una especie de santa, por ser la que Andrés amaba. 

Conforme Catalina va madurando, va perdiendo la inocencia y termina por cambiar esa venda en los ojos por un antifaz que se quita cuando quiere, se convierte en la mujer del asesino, no quiere el estigma de ser quien es, pero intenta redimirse haciendo su papel misericordioso. Catalina representa los roles de la mujer a lo largo de su vida, hija, madre, madrastra (puedo decirte mamá), amante, presidenta de la beneficencia (no todo es coger y cantar)…un papel que le empodera, que le aterriza en la realidad, que termina de romper la idealización. 

Se da cuenta que no está contenta con la realidad, pero se debe adaptar, salva en el intento la imagen de su padre, que no es santo pero ella lo intenta, cae en la nostalgia que es la memoria aferrándose al goce de lo perdido y ausente, eso que llamaron clínicamente melancolía y después depresión. 

La pérdida instituye la nostalgia, que es el deseo de invertir la marcha del tiempo. Deja de tenerle miedo y ganas a Andrés, que le amenaza de muerte y sobre todo de quitarle los hijos, por esos días muere el padre de Catalina y para superar tanta perdida una tarde se consigue un amante. 

Un hombre más parecido a su padre, menos machista, más idealista, además enemigo de quien representa lo que ya no desea, Andrés, que en su ignorancia devalúa al que le va a quitar a su mujer y en su conocimiento intenta asustarlo. 

La música le sirve para sublimar las pulsiones, es la producción de un objeto libre de censura moral, Catalina se ve encantada por la música que se vuelve una metáfora de la relación sexual y finalmente por Carlos que se vuelve el primer hombre que la escucha y que no la tiene por encima de la realidad, se ofende de que Carlos le considere una cómplice que cierra los ojos….sin embargo se enamora y consuma la infidelidad para escapar del tedio, para sentirse realmente querida. 

Le canta Catalina al general con despecho “Solo cenizas, hallaras de todo, lo que fue, mi amor “y amanece cantándole a Carlos “Arráncame la vida, con el último beso de amor “ declara la guerra al general Asencio y se ve a escondidas con Carlos…si buscamos el amor de acuerdo a las necesidades y las necesidades cambian, no es de extrañar que a los 28 años Catalina quiera mandarse 

En el camino a ser independiente se casa ante un altar con Carlos, pero el amor y las ganas no basta pare liberarse de un matrimonio que no ama y no respeta, que no es fiel… hay presidentes viudos pero no divorciados y a costa de una violación y el asesinato de Carlos, Catalina se queda en una tumba de flores con el general Asencio…intentando dejar de sentir. 

Buscando que los otros puedan ser felices…pero odiando por dentro al general Asencio. El crimen pasional surge del deseo de dañar al otro que le está quitando lo que es suyo. 

Una cosa es ser cómplice y sentirse culpable de no poder evitar la muerte de otros o incluso creer que la está causando, pero existe la tendencia a desear la muerte de quien genera displacer, el neurótico con su sentido de realidad y sus mecanismos de defensa sublimara el deseo o bien buscara formas de sacar a la persona de su vida; excepto cuando alguna situación sobrepase al superyó dejándose llevar por los instintos agresivos. 

El asesino neurótico es aquel que jamás pensó que se vería arrastrado a matar a alguien ya que son personas con unos principios como cualquier otra, que su propia moral y conciencia les impiden matar ya que saben las consecuencias psicológicas y legales que ello conlleva, la causa de estos crímenes es la incapacidad de contener sus impulsos, finalmente….el asesinato no es premeditado si es en defensa propia. así es como Catalina envenena a quien todavía le considera su rayito de luz pero ella dejo de querer hace mucho, aunque apenas tenga 30 años. 

Para Catalina la viudez se considera el mejor estado de la mujer y aunque supo a qué viuda le tocaba cada propiedad y aun así sé que do al funeral, aunque intento llorar por él, tuvo que pensar en Carlos para disimular lo feliz que estaba de estar sola y libre, de cuantas cosas ya no tendría que hacer, de que estaba dejando de ser “ la mujer de alguien más” 

sábado, 14 de julio de 2018

Análisis de Película: One Day

En el siguiente texto se analizara la película siempre el mismo día cuyo título original en ingles es One Day, como siempre les digo, lo ideal al ver un análisis o interpretación es conocer el material del que se está hablando, si no has visto esta película te recomiendo que vayas a verla… Cabe aclarar que el siguiente video contiene spoilers
Es importante saber que la interpretación siempre va a ser parcial e influida por la personalidad de quien la analiza, esto no significa que este bien o mal, sino más bien que otras personas pueden encontrar significados y simbolismos distintos o centrarse en otros aspectos de la película .
antes de empezar me gustaría hablar un poco de esta película Siempre el mismo día es la historia de una pareja que coincide a lo largo de su vida en distintos momentos, la historia que se nos presenta como una cuestión de destino nos relata al mismo tiempo la frustración constante de dos personas que no terminan de encajar en el tiempo y en ideales y que además pasan toda una vida intentando coincidir. Bajo la frase de pase lo que pase mañana, tendremos hoy…nos encontramos con la idea principal que es que además del hoy tenemos el ayer con sus recuerdos y conflictos que repetiremos a lo largo de la vida

Un 15 de Julio del 1988 Dexter y Ema se conocen en una fiesta de graduación, el superficial y alegre celebra sin preocupación la misma noche que para ella termina siendo la inspiración de muchos poemas, ¿qué hace entonces que sigan buscándose sin encontrarse y que aun cuando estén ahí no puedan ser felices?

1988 
Ella no es atractiva y él no tiene carácter... Pareciera que el encuentro no estaba hecho para repetirse, pero el problema de ambos es la soledad, para no quedarse solos mejor mal acompañados, lo que pareciera ser un "ambos se conforman" representa en el inconsciente una salvación...
Estar con el -otro bueno o malo- representa en un primer lugar la salvación de la castración, tienes el poder no solo de amar sino de ser amados
Soledad es un significante que desde el psicoanálisis podría ser tomado como aquello que se explica con un vacío inexplicable. 
Sin embargo la soledad trasciende la cuestión del amor. Aun cuando pueda haber amor con ese vacío inexplicable, la soledad no se agota en la dialéctica del encuentro o el desencuentro amoroso y esa noche como una pausa Dexter y Ema más que hacer el amor se llenan el vacío
Diría Paul Valéry un filósofo francés “Un hombre solo está siempre en mala compañía”, es decir, en compañía de su Yo o en compañía de unos otros en los que buscará entonces encontrar el reflejo de su Yo. Difícil así estar a solas. “¿Y una mujer?”, preguntará enseguida. ¿Una mujer sola está en mejor compañía, pero aun a solas en su soledad? 
La brecha se abre aún más cuando Dexter pretende huir, pero se vuelve a cerrar cuando decide quedarse para no dejarla sola...podemos ser amigos, intentar llenar ese vacío... forcluir el deseo e ignorar el golpe al ego que causó el intento de abandono
Un año después él le ayuda a Emma a mudarse a un lugar donde pretende ser feliz pero que huele a decepción, Ema intenta convencerse de que todo va a estar bien mientras Dexter le incita a buscar una pareja Ema invita a Dexter a encontrarse...renuncian mutuamente y clausuran el deseo con la intelectualización de mejorar mutuamente, no se quedan porque renuncian al goce probablemente empujados por el deber de ser exitosos
Freud analiza en diversas ocasiones el tema del éxito y el obligado miedo al fracaso.

1989 
El temor al fracaso es una constante para quienes deben cuidar su reputación, probablemente en esta relación de personas con rasgos narcisistas nos encontramos con la idea de que el otro no es suficiente, paralelamente nos encontramos con la inhibición del deseo que puede derivarse precisamente de este temor al fracaso en el ámbito relacional
Sobre todo en personalidades neuróticas es común encontrar este conflicto entre lo que se desea y el yo ideal, el conflicto surge entonces cuando surge la frustración de no poder compatibilizar lo que idealmente debes tener con lo que quieres.

Bienvenido al cementerio de la ambición 
La autocompasión en contexto puede describirse como un desdoblamiento que resulta de la incapacidad de aceptar el fracaso, quien se compadece busca salvar al yo de la angustia aceptando que tiene derecho a ser víctima y separándole al mismo tiempo de los defectos causantes del fracaso...
El resultado de la autocompasión es en muchos casos la difusión de la identidad, el fracaso es culpa de todo menos mía y aunque el autocompasivo cree esto, entra en conflicto cuando la realidad le dice no es cierto ¿a qué te dedicas realmente Ema? ¿Cuándo vas a encontrar un trabajo real? ¿Cuándo serás tan bueno como tu padre que te describe cómo degenerado? Hablamos de degeneración cuando nos referimos a un problema en la falta de moral... Dexter por su parte sufre con la promiscuidad, derivada por lo general de una relación temprana con una madre tentadora y al mismo tiempo rechazadora...se conforma con encuentros sexuales desvirtuados de afecto y meramente erotizados por el mero miedo a ser rechazado o ridiculizado


La promiscuidad el «acting out» de la búsqueda de una relación amorosa y también de la necesidad de escindir de esa búsqueda su agresión inconsciente contra las mujeres. Sus nuevos encuentros sexuales cada vez más parecen ser repeticiones de los anteriores
1991 
 "Mi trabajo es mi vida" El obsesivo rechaza lo que le atrae pero se entrega a lo que teme... el dedicarse al trabajo al punto de someterse a las obligaciones, expresa en la forma de actuar una forma de defensa de los impulsos instintivos sexuales o agresivos... El miedo al éxito se vuelve a manifestar y es en realidad el fracaso lo que se teme, la falta de seguridad se exacerba en muchos casos por evidencia real de la falta de capacidad
1992
 Aun no estamos muertos En un viaje con reglas destinadas a ocultar el deseo...no pueden creer estar juntos, ella baja sus defensas para confesar la atracción y el reconocimiento...y el megalomaniáco termina por lograr que se retracte
La megalomanía es un rasgo de personalidad que tiende a aparecer como defensa, este mecanismo que nos hace mostrarnos omnipotentes nos ayuda a evitar sufrir una continua frustración, la idea delirante de ser deseado por todas permanecerá ahí aun cuando exista el rechazo. Emma tiene sus propias defensas, aun cuando se expone al rechazo, el humor sarcástico surge como defensa contra la experiencia de ansiedad depresiva, culpa y pérdida. Los chistes de Emma se basan en la negación omnipotente de la realidad psíquica, por medio del humor se evita el dolor.
Se confiesan afecto pero no pueden aceptar que se quieren... se confiesan además el dolor de amarse...la película nos puede hacer cuestionarnos si s un amor realmente destinado a existir...rompen la única regla real que es no enamorarse
1993/ 94
 El aislamiento afectivo según el psicoanálisis, es un mecanismo de defensa que consiste en aislar un pensamiento, memoria o un comportamiento, de manera que la experiencia vivida se vea despojada de su afecto o de sus asociaciones
Dexter aplica este mecanismo en repetidas ocasiones; El aislamiento puede ser una defensa a la que se recurra desde la infancia, se puede establecer en el niño desde la primera infancia con su objeto amoroso, especialmente cuando percibe el contacto con ese objeto como amenazante o peligroso, por eso, lo separa del afecto. Aun cuando vemos una madre afectiva es notable que aun cuando se dice que el amor de la madre es incondicional en los encuentros que tiene Dexter con su mamá, ella siempre cuestiona los logros de mismo. Cabe mencionar que el aislamiento afectivo deriva muchas veces en problemas más serios que permitan el control emocional entre ellos el abuso de sustancias
Sé que llegaras a ser un gran hombre pero aun no llegas a eso...
Ni contigo ni sin ti, aun con los conflictos propios a lo largo de la película vamos descubriendo la conexión emocional que surge de la admiración y la condescendencia ante los defectos que existe bilateralmente
Este tipo de parejas se caracterizan por no poder mantenerse unidas y a la vez no poder separarse por completo, lo cual acarrea consigo sentimientos de inestabilidad, incertidumbre e insatisfacción que tratan de ser velados y negados por una fuerte necesidad de idealización que impide a la pareja vivir una relación más completa y auténtica.
La pareja irrompible funciona mediante mecanismos colusivos a causa de un conflicto fundamental similar no superado. Nos encontramos con una pareja que surge del miedo a la fusión y también al abandono.
No lo intentan realmente porque se perdería la idealización de lo que podría ser su amor platónico. La metáfora del amor platónico refiere al discurso de Platón en el que nos explica el amor como el impuso que tenemos por conocer la belleza... En el contexto de la psicología relacional el proceso debiera empezar con la belleza física, luego avanza hacia la apreciación de la belleza espiritual y finalmente la búsqueda de la belleza de las leyes y costumbres. Según Platón en realidad este tipo de amor ideal no es posible de alcanzar
El miedo a perderse en el otro les hace alejarse, y la necesidad de cercanía afectiva y el temor a la separación hacen que alguno de los miembros de la pareja inicie el acercamiento, manteniendo un círculo repetitivo. Emocionalmente dependientes logran el equilibrio óptimo para mantenerse vinculados, cuando uno quiere
1995 El problema de la edad adulta temprana es intimidad versus aislamiento. Los sujetos adultos buscan la intimidad y el compromiso con otras personas, y si no lo consiguen o temen hacerlo, se aíslan. Paralelamente el adulto joven debe lograr independencia, competencia, responsabilidad, y consolidación de la identidad
Mientras Emma mejora en el camino, logra graduarse de lo que ella denomina algo que le califica para ganarse la vida y forma una pareja estable, Dexter se encuentra en un aislamiento y estancamiento laboral y social ¿Por qué es común el fracaso ante el éxito ya adquirido?

Freud designaba a los que fracasan al triunfar ya en 1916 como un grupo caracterológico basado en una dinámica inconsciente que tiene que ver con el auto sabotaje ante una situación edípica, el éxito real en la vida adulta deberá ser sancionado en la vida adulta como si se tratara de un crimen edípica, aunque en el hombre la premisa que le hace hombre en constitución es ser como el padre, no es así ser más que el padre porque equivaldría a quitarle a su mujer y correr el consiguiente riesgo a ser castrado
Al acceder al éxito, la excitación narcisista, la imagen de sí mismo como un triunfador idílico y paralelamente la de ser como una parte valiosa del cuerpo de la madre (falo) es excesivo para la barrera de la represión contra los deseos incestuosos. 
Cuando se sabotean, simbólicamente se castran a sí mismos, pero mágicamente dejan de ser el codiciado falo de madre, sintiéndose por fin autónomos. El éxito representaría seguir siendo una parte de la madre y el fracaso es percibido como únicamente propio. Ante una situación de perdida es tal vez una forma de auto preservación, como diciendo, para no morir como mamá debo dejar de intentar ser lo que ella quiere.
Las señales del auto-boicot :
La ansiedad que acompaña al logro personal.
La consecuente desorganización.
La ausencia de la esperable alegría o placer ante el éxito.
El descontento consigo mismos a pesar del triunfo.
Ciertas ideas paranoides de sentirse envidiado por los demás.
La depresión.

Es común que el neurótico enferme cuando obtiene lo deseado

1996
 ¿Qué sentido tiene ?
En el amor se ponen en juego múltiples formas de sufrimiento, que van desde el amar y no ser amado, hasta el descubrir que el amor no soluciona todo. Por una o por otra vía, no hay manera de amar sin sufrimiento
A veces es inevitable cambiar de pareja porque con esa persona no se puede jugar el juego que uno elige inconscientemente. Pero no, no se trata de que cambiamos de pareja. No se trata de que terminamos con una, empezamos con otra y entonces esto va a resolver el tema, el conflicto de la separatividad, el miedo al rechazo hace de la relación de Emma una rutina en la que tiene por seguro que la pareja que alimenta su narcisismo no le dejara, pero tampoco satisface el deseo real… en lo espiritual y en la normatividad probablemente su Esposo cumpla con lo ideal pero no termina de completarse la idealización romántica que se tiene con Dexter.
Elegimos nuestra pareja de acuerdo a nuestras necesidades y sin dudar estas cambian a lo largo de la historia, aunque no existe garantía de que Dexter cubra realmente estas necesidades, la idealización hace pensar que es Dexter lo que le hace falta a su vida

En este punto hay un tercero en discordia, Ian siente celos es "fácil ver" que los celos estáncompuestos por:
. Tristeza, el dolor causado por el pensamiento de que se está perdiendo a alguien a quien uno ama.
. La comprensión dolorosa de que no podemos tener todo lo que queremos, aun cuando lo queramos con la mayor intensidad y merezcamos tenerlo.
. Sentimientos de enemistad contra el rival exitoso unidos a un conflicto edípica
. Una mayor o menor dosis de autocrítica que nos hace sentir responsables de nuestra pérdida.

Mientras tanto Ema engaña al que es su verdadero deseo más que engañar a Ian, el deseo tiene muchas posibilidades de sustituir un objeto por otro, por eso el objeto sustitutivo va bien por un tiempo, el deseo y el amor se pueden dar simultáneamente pero también se pueden desconectar
En el caso de Dexter Se produce una escisión radical: algunas mujeres son idealizadas yse reniega cualquier aspecto sexual relacionado con ellas, mientras que otras son percibidas como objetos exclusivamente sexuales, siendo posible la gratificación sexual y la libertad erótica, a expensas de la ternura o la idealización romántica. 
En ambos casos y en cualquier historia, la relación que termina se acaba convirtiendo en un fracaso para “el yo”, se termina traduciendo en un fracaso de orden vital. Este último encuentro se vuelve una confrontación para ambos, ella se volvió aburrida, el poco interesante y esa esperanza de que ambos estén juntos se desvanece al tiempo que descubren que sus parejas tampoco son las indicadas. 
En la historia esto se repite una y otra vez, la Repetición es la emergencia real de un significante pulsional que insiste recorriendo siempre el mismo camino Pero “repetición” no es “reproducción”, no es un volver a vivir; es un “volver al mismo lugar” para no encontrar ya lo mismo, es la insistencia de un “desencuentro”
Existe “un vacío” que se tiende a llenar con una pareja. Los vínculos emocionales y amorosos que se establecen se convierten en tóxicos, porque se hace a un individuo el centro de la existencia. Una especie de “salvavidas” emocional al cuál el dependiente emocional se aferra como su tabla de salvación.
El mayor problema de la dependencia es renunciar a ser quienes somos. “El precio es el más caro que puede llegar a pagarse: negarse y abandonarse a uno mismo. Como compensación, a cambio de la renuncia, podemos conseguir una falsa seguridad, comodidad y mantener la ilusión de ‘ser amados’. Aun así, el dolor no desaparece”.
Sylvie es el ejemplo de un doble vinculo que dice al mismo tiempo estoy orgullosa de ti pero eres un imbécil estas paradojas llevan a la persona en posición de subordinación a sentir angustia con respecto a la relación e inseguridad sobre su propia perspectiva de la realidad.
Por su parte hay otro vacío en la separación, Ema decide dejar finalmente a Ian no sin el consecuente drama y sufrimiento, En el proceso de separación con frecuencia las parejas creen descubrir horribles características en el otro y en la relación. Esto se opone a la realización del duelo que conlleva el divorcio, siendo además una forma de negar la propia participación en los hechos.
Las personalidades narcisistas se caracterizan porque viven midiendo todos los aspectos de la condición humana para comparar lo valiosos que son ellos, están fuertemente motivados a buscar la perfección fusionándose con objetos idealizados, se esfuerzan por ser perfectas y tiene tendencias a compararse a sí mismas con otros devaluados para no perder la superioridad… Característica de este encuentro en el que Dexter quien podría sentirse halagado de que su amigo le ofrezca ayuda y Ema debiera sentirse feliz de que Dexter se case, ambos buscan el defecto el hacer sentir menos al otro como resultado de la sensación de peligro de ser herida
Arruine mi carrera, mi relación con mi mamá, arruine mis amistades vs No estoy sola, soy solitaria, el reconocimiento de los fallos como parte ya de un desarrollo madurativo implica el perdonarse fallar a las propias expectativas por adaptarse a la realidad. 
Aunque ambos en este punto se ven cansados de buscar en otras personas sin encontrar, la formación reactiva aparece como defensa de simulación, la Formación Reactiva se utiliza cuando la persona no puede reconocerse a sí misma sus verdaderos sentimientos y/o pensamientos, desagrado por casarse con alguien que no es Ema / desagrado porque Dexter se case con otra. Lo más probable es que ni siquiera noten que tienen aún ese deseo y la realidad se contrapone. En la formación reactiva ni siquiera existe conciencia de engaño.
2001 ¿Ema eres ?
Una situación de infidelidad, sea que se presente como ocasional o como crónica, generalmente refleja, a la manera de un síntoma, un debilitamiento de los lazos emocionales que se dan en una relación de pareja a consecuencia del aumento de los mecanismos de escisión (división, separación) e identificación proyectiva (modificación del vínculo o la relación para adaptarlo a las necesidades inconscientes personales) en uno o ambos compañeros, a la vez que se intenta mantener inalterada y preservada una parte del vínculo con la pareja, es decir, los aspectos de la relación que se sienten necesarios para la continuidad personal, conyugal, familiar o social.
Ser infiel implica faltar al ideal monógamo, que constituye un elemento básico para la convivencia y la armonía de la pareja, se da por la introducción de un otro, de un tercero dentro de la relación establecida entre dos, siempre a espaldas de la pareja por sus implicaciones afectivas o sexuales, más o menos manifiestas o implícitas (Escárcega, 2007).
A nivel psicoanalítico la infidelidad implica un triángulo amoroso donde al igual que en el complejo de Edipo, existe una pareja establecida que es atacada en su estabilidad por un tercero quien busca quedarse con el amor de uno de los dos, desplazando al otro.
Debe considerarse que detrás del impacto, y estos sentimientos iniciales, existe todo un miedo a ser desplazado y excluido, a perder el amor del otro, de sentirse abandonado y de confrontarse con su propia soledad, además de una gran sensación de impotencia y de rabia no resuelta; de alguna manera se reactivan los fantasmas de la escena primaria y la castración. Lo que pudiera verse como algo inesperado tomando en cuenta que Sylvie salva a Dexter es en realidad otra repetición de los conflictos infantiles, el miedo al rechazo clínicamente marcado a lo largo de los años ha vuelto a hacer que la historia se repita. La sensación de no ser suficiente es solo paliada por el recuerdo de Emma…
La sensación de culpa surge como si presintiera Dexter que algo hizo mal aun cuando es Sylvie quien comete infidelidad
¿No crees que sea buena idea?
El año que no nos pasan probablemente habla mas de la relación que mucho de lo que nos proyectan en las otras escenas, ella estuvo ahí cuando Sylvie lo engaño y duele más saber que consiguió a otro porque se vuelve una doble traición
Creí que me había desecho de ti…Nuestra época envía simultáneamente mensajes contradictorios que confunden y frustran a los individuos que intentan formar pareja. Por un lado está la devoción por el narcisismo, el individualismo y el no compromiso; por el otro, se sigue fomentando la idea romántica de la pareja perfecta. Otra contradicción social implica el miedo a la intensidad y al riesgo en general, al mismo tiempo que se fomenta esta intensidad. Lo anterior provoca la formación de parejas inestables e insatisfechas, dentro de las cuales se encuentran los vínculos irrompibles.
De manera muy general podríamos decir que una pareja atraviesa por los siguientes pasos:

. Encuentro.
. Elección.
. Idealización.
. Simbiosis.
. Desidealización.
. Ruptura de la simbiosis (conflicto)
. Reacomodo dinámico.

Sin embargo La historia que debe ser un final feliz parece no terminar ahí
Quiero un hijo con el hombre que amo y si el no aparece, contigo…lo que pareciera ser una broma es una repetición edípica que suena a traición al padre.
El deseo parental es producto, de un largo proceso que se gesta en la infancia, y está directamente relacionado con el desarrollo psicosexual de la niña/ o niño y determinado por los procesos identificatorios con ambos padres, que incluyen las identificaciones de género, Procesos identificatorios, del niño/a con los padres, resultante a su vez de la implantación en la mente del hijo/a (J. Laplanche, 1987) de mensajes inconscientes relativos a la masculinidad/femineidad y que incluyen las representaciones sobre la maternidad o la paternidad.
Para el relato tradicional del psicoanálisis, la niña querrá tener un hijo, en primer lugar de su padre, como sustituto del pene que la naturaleza y luego su padre, le negaron y que ella anhela.
Los niños varones quieren ser "grandes" como sus padres, pero no ser "papás", aunque se ejerciten en el rol en algunos juegos, generalmente mixtos y no con sus pares. El deseo de hijo entonces, si bien tiene su origen en identificaciones con los objetos primarios y en los deseos narcisistas de perpetuación, no se ha integrado de un modo tan íntimo a la identidad masculina. Sin contar que en este caso Dexter ya tiene una niña. Aun cuando mantiene contacto con su niña, en muchos casos de separación el trabajo de mantener relación con los hijos se vuelve difícil pues se anotan en el inconsciente como ex hijos del mismo modo que se habla de una exmujer, en todos los casos los niños pertenecen a la madre.

A nivel psicológico el embarazo representa muchas cosas, durante este periodo se repite especialmente la relación primitiva de la mujer con su propia madre; la mujer encinta se identifica con el feto reviviendo ahí su propia vida intrauterina; además el feto representa para el inconsciente a su propia madre y el superyó materno, así su relación ambivalente o el rechazo es revivido con el feto. Así pues la incapacidad de contener en el útero, es también que no se puede robar a la madre el falo o sustituir al padre.
La incapacidad de reproducirse incumple a la feminidad, para que exista un embarazo debe haber castración… ¿y si se tratara de otra cuestión de vacío? Y si no se puede llenar ese vacío útero por la sensación de desmerecimiento del amor, del afecto
La historia no permite la culminación de la consumación de la pareja. Pareciera que cuando logran conocerse y aceptarse a nivel espiritual físico y moral, hubo la necesidad de seguir buscando ese algo que los hiciera felices. Ese algo que les llenara el vacío
En el campo de la neurosis la pérdida de tener sacude al ser, lo hace vacilar sobre su propia existencia, la historia continua sin Emma y a Dexter le corresponde la tarea de reajustar el significante de su propia existencia a partir del agujero que la perdida deja en lo real. 
En el duelo patológico el amor se queda congelado alrededor de algo que ella no está y el siguiente paso es aprender amar a Emma sin el estímulo de su presencia para poder amar además a alguien más El dolor se apacigua cuando el doliente admite que el amor por un nuevo elegido nunca abolirá el amor por el que ya no esta.
Pareciera redundante el tema, pareciera irrelevante dar un recorrido por toda la historia de Dexter y Emma, para hablar de lo mismo, sin embargo esta película nos habla de cómo no existen casualidades sino causalidades, adicciones, frustraciones y relaciones fallidas son el resultado pues de un conflicto; la repetición se coloca como presente (aquí, ahora, conmigo), pero un presente que es la máscara de un pasado que esconde las evidencias de sus raíces en lo que, de hecho, él hoy reitera.


























domingo, 13 de mayo de 2018

Análisis de Película: The babadook

El babadook es una película de terror que trata de un niño obsesionado con un monstruo de un cuento… que pone en peligro su vida y la de su mamá. Pero aunque El babadook es otra película acerca de un monstruo amorfo y sin rostro, el babadook te permite reflexionar sobre cuál es tu monstruo; el babadook, es el miedo infantil y adulto que todos cargamos a espaldas; el babadook es la necesidad de avanzar y enfrentar el miedo para reparar lo que realmente nos dañó. 

La película empieza en una especie de labor de parto combinada con un accidente de tráfico y una pesadilla…se despierta del sueño pero la pesadilla apenas comienza. Un niño demandante, que habla de proteger a su mamá a costa de vivir en una angustia y miedo constante… 

En el contexto psicoanalítico un miedo irracional, que paraliza rara vez trata realmente del objeto catalizador, que es solo un simbolismo de lo realmente genera miedo, el monstruo es una forma defensiva de transformar el miedo a un objeto especifico… y en un contexto en el que mamá es incapaz de proteger, no es raro que todo cause miedo. El lobo feroz, los compañeros de escuela, el monstruo que aparece en el cuento. 

La magia en Samuel se vuelve una herramienta de poder…la fantasía omnipotente sustituye larealidad externa para sostener la estructura interna, sin la magia, sin los poderes mágicos el niño no podría con la realidad –nada en mis manos, nada en mis manos, reconoce que aun con sus poderes no puede. Y cuando mamá le deja en el colegio, decide ignorar que lleva un arma pero no acepta que el niño requiere mayor supervisión… pide que no le traten como otro niño del que librarse y lo deja encargado, lo ignora, lo descuida… 

Mamá no puede recurrir a la magia para sentirse mas capaz… y es que ella al borde de la demencia no se convence de si quiere ese niño agresivo y problemático…Entiende que otros no le quieran porque el niño se muestra indeseable… desobediente y rebelde. 

Vemos dos pacientes maniaco depresivos fluctuando entre la pregunta ¿Quiero vivir?, pacientesen el borde entre la neurosis y la psicosis que se encuentran también a nada de romper con la realidad que no pueden afrontar. 

Es ahí cuando aparece ese miedo que ninguno de los dos quiere reconocer…. El señor Baba dook dook, el que entra por la puerta, el que no te deja pegar el ojo de noche, y aunque lleva un disfraz ….aunque mamá no quiera terminar de verlo …no se puede escapar del miedo. 

El babadook es la sombra que está formada por energía psíquica reprimida que se proyecta en el exterior. Todos tenemos creencias-sombra que son las que controlan nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestros comportamientos…pero no todos queremos reconocer nuestras sombras 

Al leer el libro lo que se logra es hacerlo consciente, dejarlo entrar, el libro en lo consciente tiene hojas en blanco, pero ese dolor de muelas, esa nostalgia, son reflejos de las hojas que ya conoce el inconsciente:

Deseos insatisfechos de Amelia 

Incapacidad de satisfacer deseos de Samuel; Samuel llega a ser desesperante para el espectador, porque es un niño que siempre dice lo que hay en su mente y a nadie le gusta que te digan lo que no quieres reconocer… 

Y entonces el babadook empieza a aparecer, a comerse su interior Amelia, lucha con el miedo a ser mala madre, vs el deseo infanticida… mientras Samuel lucha con el miedo a quedarse solo vs el deseo de matar a mamá. 

Y tenemos el origen del problema que es un duelo no resuelto, El duelo patológico es el amor congelado alrededor de una imagen fantaseada de alguien que ya no esta y Amelia sigue atesorando cosas, que no permite disfrutar al niño de las pertenencias de su padre, para que no se le escape la esencia de su marido… “Es mi padre, tu no eres su dueña” y ella es incapaz de querer al niño porque está vinculado al ser querido que ya no está; es incapaz de querer al niño y a nadie más porque sus deseos siguen fijados a su esposo que murió. 

La aflicción ante la pérdida puede producir imágenes tan realistas como una alucinación, como cristales del accidente en la sopa, de los que culpamos al baba dook ¿No es el niño culpable del accidente? ¿ No es Amelia la verdadera culpable de la muerte?... 

El niño quiere ser encantador, por lo que proyecta sus deseos agresivos...y teme dormirse al igual que mamá para no encontrarse con el inconsciente. La intensidad del miedo en el niño, es proporcional a los sucesos traumaticos y la violencia experimentada. Y el grito es el antídoto más primitivo contra el dolor … 

Amelia y Samuel se sienten víctimas y culpables, no son lo suficientemente buenos para tener una familia feliz… pero cuando admiten que no hay babadook se vuelve imposible tolerar la realidad, un alto nivel de ansiedad y una cantidad de monstruos persiguiéndoles les lleva a realmente al borde de la psicosis 

Como mamá no puede ahuyentar los fantasmas que probablemente ella misma creo le pide al doctor, pastillas para dormir al niño…el insomne no es que no pueda dormir, es que no quiere enfrentarse con la realidad… dormirse es como morir en este punto… por eso no se puede dormir. El miedo a la muerte nos revela nuevamente el miedo a ese impulso agresivo que reconocemos en nosotros mismos, ese “te quiero, pero te quiero muerto” que toca a la puerta. 

Lo que ven en el libro es en realidad lo que piensan… y aunque el libro es producto de un posible brote psicótico, el deseo de aferrarse la realidad está ahí… el brote psicótico es un derrumbe tanto en el exterior como en el interior, porque existe ya una incapacidad para sostener una vida funcional y una ruptura con el mundo… 

Las construcciones delirantes, las ideas paranoides, las dificultades con el lenguaje pueden ser aviso de que una crisis puede precipitarse, no hay evidencia real de lo que está percibiendo Amelia…el juicio se ha desviado y aparecen alucinaciones, hay acciones extravagantes y agresivas… 

La paranoia se incrementa cuando siente el peligro de perder a su hijo…probablemente los asistentes sociales son también una alucinación, y todo comienza a oscurecerse en la película. 

La iluminación falla y en el espejo reconoce otra vez el inconsciente que le asusta…la depresión post mortem que le hizo expresar en un libro lo que realmente sentía, ella crea el libro…si recordamos en la fiesta menciona que antes hacía libros para niños, el babadook es su invento y despierta a su niño y ve en la tele imágenes de desintegración, que reflejan lo que es sentirse una bruja, querer cortarle la cabeza a tu hijo, asfixiarlo a gritos… 

Asusta al niño que prefiere vivir en la fantasía y culpar a otros monstruos en lugar de a mamá , que le perdona los intentos de matarle, que busca ayuda en la vecina y tolera las extravagancias de su madre… Amelia mete a Samuel la tina como si quisiera regresarlo al vientre materno y se aferra al violin de Oscar, a Oscar por si mismo… 

El babadook viene cada vez que se acerca el aniversario de fallecimiento de Oscar y el nacimiento de Samuel, brotes psicóticos en los que alucina que mata a Samuel, quien es quien esta dormido, ¿por qué no es seguro bajar a donde están los recuerdos de Oscar? Por que claramente Amelia se creo la idea de que para que Oscar no se muera, Samuel no puede vivir, el reconocimiento de que se puede querer a otra persona sin que lo que se sentía por el fallecido desaparezca, es un paso importante a la resolución del duelo…pero el simple hecho de intentar reprimir los deseos no es suficiente para la contención… 

Podemos hablar de la pérdida del juicio cuando se arranca la muela del juicio, es entonces cuando es capaz de expresar sus deseos.  Samuel sin embargo reconoce que su madre puede ser mala a veces pero a pesar de eso lo quiere y solo esta enferma...Samuel claramente se esta defendiendo de una madre que lo quiere matar, pero que lo ama… y dijo que lo protegería…Samuel sabe que el babadook, esos deseos no dejan que su mamá lo quiera, hacen incluso que su mamá lo asfixie… pero el mayor paliativo para el dolor es el afecto y las manos de Samuel hacen que deje ir en cierta medida a Oscar… al entrar en contacto con la realidad Amelia descubre la verdadera identidad del babadook, y como esto le aleja de su hijo… 

reconoce que Oscar querría que siguiera respirando y aunque el que se muere es Oscar, decide quedarse para proteger a Samuel, para ser mamá y no Babadook…enfrenta esos deseos y aunque resulta agotador, al final el babadook se vuelve solo un miedo irracional, un saco y un sombrero en el piso que debe enterrar en el sótano, que alimenta ocasionalmente …pero ya no le controla. 

Es el reconocimiento del amor lo que hace que Babadook pierda poder. Puede ahora vincularse con Samuel, pueden celebrar el cumpleaños de Samuel…puede plantar afecto en nuevas personas aunque aun tenga que alimentar el afecto por los muertos. 

El truco final nos habla de esperanza, aun en las patologías graves si el paciente se aferra a la realidad puede haber un retorno a lo saludable. 

lunes, 29 de enero de 2018

Análisis de Película: Harry Potter y la piedra filosofal

Te recuerdo que para ver mejor las imágenes puedes apretar clic derecho y seleccionar abrir imagen en una nueva pestaña. Otra forma de ver mejor por el tamaño de la imagen es guardarlas y abrir con el visualizador de windows, por cuestiones de formato. publicar en el blog en tamaño original sería visualmente imposible. En caso de que desees imprimir la imagen, la mayoría de las imágenes que cuentan con bibliografía en la parte inferior son en tamaño 2*2 hojas de tamaño carta. Recuerda que una forma de ayudar a los autores es presionar los anuncios de cuando en cuando; Gracias.

En este texto se analizara la película Harry Potter y la piedra  filosofal, primero que nada es importante decir lo que siempre comento en todos los textos
Este es un análisis psicológico, NO ES UN ANALISIS HECHO PARA NIÑOS y probablemente por incluir teorías psicológicas tampoco resulte de fácil comprensión para el público en general
En segundo lugar, es un análisis que refleja meramente la opinión personal, son todas suposiciones de la psicodinámica de Harry, por lo que otras ideas pueden ser también bastante validas
En tercer lugar, se recomienda siempre conocer el material del análisis para poder comprender un poco más, si no has visto la película de antemano te puedo decir que probablemente no vas a entender y te voy a arruinar la película
Finalmente a modo de resumen esta es una película de un Niño que vive con sus tíos y un día cerca de su cumpleaños número 11 descubre que tiene poderes mágicos, que es un mago y que existe una realidad alterna llena de personas como el.

La película empieza en la calle privet drive, el lugar donde el director  de Hogwarts y Minerva Mcgonagall van a dejar a Harry Potter, tal vez con fines de protección, tal vez con la finalidad de deslindarse de responsabilidades, el profesor Dumbledore deja a  Harry, el niño que vivió  con sus Tíos maternos, que además de ser Muggles es decir no magos, tienen cierta repulsión hacia el mundo mágico.
No se pueden explicar que el mejor director de Hogwarts quiera dejar a Harry, que está destinado a ser famoso por haber sobrevivido a la muerte, pero Dumbledore encuentra razonable que crezca al margen de todo lo que paso, como si hablaran de narciso que en la profecía es destinado a una larga vida siempre y cuando no se conozca
Harry Potter crece en primer lugar expulsado de su omnipotencia  narcisista infantil, por una parte existe una perdida importante, el niño al nacer requiere de este soporte que dan los padres, que son receptivos a los deseos y exigencias del niño. Ante la ausencia de los padres alguna figura sustitutiva cumple este papel, sin embargo por parte de los tíos no existe esta contención, ni la intención
Por otra parte Harry crece también de cierta forma escindido de su perdida, sus tíos le cuentan una versión de la historia que no concuerda con la realidad que remotamente podría recordar, cuando los mensajes familiares obedecen a realidades ajenas, es común la subjetivación del niño así como la constitución de una brecha Yoica que se transforma en un obstáculo para su integración psíquica.
Finalmente frente a la ausencia de la madre y el padre como figura secundaria, se instaura en el niño una sensación constante de peligro y la angustia demuestra ser producto del desvalimiento, el niño no tiene como defenderse.
Así, el yo inmaduro registra dos peligros:
•        el de la pérdida del objeto con la añoranza que esto le despierta
•        el del desvalimiento
El niño que vivió crecerá con esta falta y con esa necesidad de cuidado ; en la normalidad todas estas dificultades podrían como mencione contrarrestarse o minimizarse con figuras afectivas sustitutivas, que aligeren la carga emocional, que aprendan a sintonizar con el niño, pero en este caso la familia no solo no facilita, sino que impide, rivaliza, genera culpa.
Su tía lo utiliza de sirviente, permite que su hijo lo humille y golpee, le da a usar ropa usada, su tío le amenaza y le culpa de todo lo raro que pase, evidentemente, mientras que su primo malcriado lo maltrata y le quita todo lo que pueda tener; Harry genera cosas con su enojo y un día descubre que puede hablar con una serpiente, se excusa en la magia, el no atribuye estos actos a sí mismo, después de todo con la perdida viene la perdida de la ilusión narcisista, en niños se traduce más adelante en una angustia de castración intensificada, Harry no solo siente que no tiene poder, siente que lo van a castigar, que se puede morir o lo pueden matar.
No es de extrañarse que el descubrimiento de poderes surja en esta edad , puede en este caso deberse a dos cosas:
En primer lugar a las fantasía infantiles que son causadas
•        Por la exposición a un ambiente hostil
•        La enajenación de sensaciones que implican pérdida de control
•        La defensa ante los deseos contra el cuidador
•        La evitación de la auto devaluación
La película es digámoslo así un cuento de fantasía, pero en la realidad, el exceso de fantasía tiene su base en la vida real, las figuras imaginarias reflejan rasgos de los padres y los sucesos traumáticos
Por lo general en la fantasía, el niño se presenta como un ser omnipotente, con poderes, sin límites, sin el rol de niño, no sería raro que Harry despertara de la fantasía un día si esto no fuera un cuento.
Así pues la magia puede surgir de la fantasía, de la  imposibilidad de creer que sus recursos personales son capaces de vencer o sobrellevar esa realidad caótica.
La segunda opción respecto a la génesis de los poderes magicos en  el final de la infancia, sería entonces una cuestión de crecimiento mientras la primera hipótesis nos habla de cierta inmadurez para afrontar los problemas, esta segunda nos habla del desarrollo de la virilidad, específicamente el hombre durante la adolescencia descubre la genitalidad, digámoslo así que al igual que el padre o la figura representativa del padre, el también tiene el falo, simbólicamente el poder.
Tio Vernon se empeña en castrar a Harry en impedirle conocer sus poderes, pero simbólicamente las lechuzas, o pajaros se paran en la casa del tío vernon y golpean con cartas que le dicen finalmente al niño, que es aceptado, que a pesar de vivir bajo  una alacena, si así lo quieres también en el anonimato, que a pesar de que tu tió se empeñe por desaparecerte, tienes poderes.
El deseo de Harry en su cumpleaños no puede ser otro que existir , Hagrid viene a representar estos impulsos que vienen a tirar la puerta del tío Vernon, representa también en toda su extensión a Harry pues es el guardián de su casa, del nombre de su familia y es esta figura a la que le quitaron el poder
Harry es un mago y uno de los buenos…aunque le hicieron creer que era malo y que no tenía nada. Con la carta de Hogwarts llega una nueva identidad.  Deja de ser hijo de la bruja mala, para ser hijo de una madre sacrificada, no solo le dan identidad, sino una casa que representa la seguridad que nadie le dio y un director o protector, le dan reconocimiento, pues todos saben quién es; dinero y hasta una varita para ejercer su poder.
En el camino Harry descubre que hay secretos que no le pueden ser  develados sino que el mismo debe descubrir, tampoco es extraño que Harry se vuelva curioso ante todo tomando en cuenta que todo lo que acaba de descubrir le representa una vida nueva.
La escena en que prueba su varita es también bastante simbólica, más que la trama de esta primera película, todos estos simbolismos le dan cierto significado, la varita elige al mago, el hijo no elige al padre, la varita tiene un nexo con quien le daño, el que no debe ser nombrado…que hizo grandes cosas entre ellas matar a su madre.
El boleto al nuevo mundo no existe, pero en la fantasía encuentra  una buena madre que le contiene y le enseña a llegar a su sueño, para tener el poder tienes que subirte al tren, creerse su poder, comprarse todos los dulces.
Se hace amigo en el tren de Ron, un niño castrado, sin dinero, con una madre asfixiante, con hermanos mayores y con una rata domesticada; un niño al que no le salen los hechizos.Y de Hermione, una niña que reniega de su castración, que hace más magia, que da órdenes, a le que no le importa ser sangre sucia, pues al final puede demostrar que tiene más poder. Vienen a representar mas adelante el ello y el superyó.
Un conflicto importante en el final de la infancia, es la demostración  de tu valor, de tus cualidades, habilidades y poderes, cosa en la que Draco Malfoy sabe hacer bien.
Recordemos que al momento de la elección de casa Harry tiene esa paranoia de ser malo, de no ser lo suficientemente bueno, por eso huye de Slytherin, para poder depositar lo malo fuera. Sin embargo Dumbledor les hace saber que aun en el lugar más seguro hay peligros y Mc Gonogal una madre fálica te hace saber que el cariño que te tenga va a depender de tus acciones y tu personalidad.
El éxito de Harry se basa en la presencia de antagonistas, de no existir  figuras externas malvadas, Harry sería solo un niño distraído, travieso, ignorante en el mundo de la magia, la autora de los libros y la película en sí protege a Harry de verse mal, ponen en su entorno a los rechazados, el niño pobre, el niño que también es huérfano, el niño inhábil en la magía... incluso a Hermione le ponen defectos, pues no puede levantar la escoba y es rechazada socialmente a pesar de toda la confianza y habilidades que tiene
A Harry todo le tiene que salir bien, pues aun cuando rompe las reglas, lo hace para ayudar a alguien más, y se consigue un puesto en el equipo de quiditch y se convierte en el buscador más joven del siglo, limpiando a demás la figura del padre. La película reconoce en muchos momentos a su madre, pero la duda de la bondad y el valor del padre existe en muchos momentos.
Harry tiene el poder de meter a otros en su fantasía, si el se equivoca  alguien más también lo hace, es así como termina conociendo al perro de tres cabezas. El cancerbero (flofy)representa en la mitología al guardían de las puertas del infierno, pareciera que en este caso Harry se aferra un poco a ese lado malo que esta guardado
 El juego de quidditch es nuevamente una cuestión de poder , imagínense esta situación, las bolas, los ojos, son un desplazamiento de los testículos que a su vez representan los genitales, el falo, el poder; el juego se trata de montarte en una escoba que es también fálica, esquivar las bolas más grandes y atrapar la snitch dorada, para la cual requieres tener una muy buena vista. Si Harry jugara otra posición tendría que meter las bolas en un anillo, o golpear las bolas de otros; es decir, demostrar su habilidad para usuar el poder, pero como Harry es buscador, basta con que demuestre que lo tiene, que tiene el poder , por eso a todos les gusta la snitch dorada.
Harry podría no tener capacidades afectivas por como fue tratado , pero en la película se defiende siempre la figura de la mujer buena que en mas de una ocasión va a evitar que Harry muera, Hemione se culpa cuando fue ella quien hizó que Ron venciera al Troll
La escoba de Harry s hechizada en el partido de quiditch y es nuevamente Hermione la única que tiene el valor de ocuparse, incendia la túnica de Snape, nuestro supuesto malo de la película y Harry es cappz de remontar el poder, una muestra de que en la constitución del poder del niño se requiere en primer lugar el cuidado de una mujer; Harry coge la Snitch y le celebran pero a Harry le da mas curiosidad saber que es lo que Snape quiere. Lo que Floffy está guardando corresponde a Dumbledor y a Nicolas Flamel, pero no logran averiguar que es.
Las fiestas navideñas interumpen su búsqueda y a Harry le regalan la  capa de invisibilidad, en la película representa una forma de acceder al conocimiento, pero en otras películas se explicara también que representa una forma de que la muerte no te encuentre, considero yo que  de no ser un cuento, ser invisible implicaría no existir, esta capa se la hace llega Dumbledor, que sabemos cría a Harry como cerdo para el matadero, no me voy a meter mucho en este tema porque no atañe a la película en cuestión, pero es evidente que Dumbledor no es muy feliz con la existencia de Harry, pues siempre le da las herramientas para ponerse en peligro
La capa le sirve para escapar de Fitch, esta figura vigilante, pero a la vez le permite ver una escena entre Snape y Querril, reforzando esta idea de que Snape es el malo.
Al tiempo que huye de ser atrapado, encuentra el cuarto de los  menesteres, este cuarto que aparece solo cuando lo necesitas realmente y que en ese momento tiene dentro al espejo de Oesed, traducido como espejo del deseo, no muestra la realidad, sino el deseo más profundo y desesperado de las personas; aunque Harry descubre pronto que este espejo no refleja el futuro queda deslumbrado ante la posibilidad de quedarse con sus padres, Dumbledore le hace saber entonces que fijarse a esta idea no le permitirá seguir con su vida, como ayudándole a superar ese duelo no resuelto, le invita a abandonar este espejo falso que refleje la melancolía, la fijación a la pérdida del objeto.
Descubren entonces que lo que ocultan en el castillo es la piedra  filosofal, que te hace inmortal, y van a buscar a Hagrid, no sin ser descubiertos por Draco y Castigados por Mcgonnogal.
Son llevados al bosque, que representa diferentes miedos, el peligro en toda la extensión de la palabra, hombres lobos, niebla y oscuridad, desprotección y otras cosas,finalmente es ahí donde se esconde el que no debe ser nombrado, que se arrastra hacía Harry que es salvado por Firens, un centauro que le revela las intenciones de Voldemort…
Lo que Voldemort va a representar fuera de eufemismos pueden ser varias cosas
 Empezando por el nombre que no es otra cosa que la renegación del nombre del padre. El nombre original es Tom Ridle como descubriremos en otras películas, el hijo de un sangre sucia que se cree mejor que el padre.
Representa la renegación de la castración, aun con todo el poder, se menciona que el único mago al que teme es a Dumbledor, que vendría a ser un equivalente de Dios y por tanto dejaría a Voldemort como el diablo
Representa la escisión del objeto malo, Harry se niega a introyectar esta parte mala, la proyecta en un sinfín de hombres, pero principalmente en el que no debe ser nombrado, pues si no puede reconocer esta maldad, mucho menos nombrarla
En esta misma línea pero desde distinto teórico, sería el arquetipo de la sombra, la sombra es lo que no se ve, la maldad de Harry, que hizo que mataran a su madre por protegerlo
Representa la escotomización del recuerdo, el inconsciente colectivo nos habla de vivir entre las tinieblas, de no hablar de lo que paso y sigue pasando, por eso no se nombra a Voldemort,
Representa el hombre malo que mata a su madre, en una idea bastante vaga, me surge la impresión de que Voldemort viene a ser el padre, por eso hay tanto de el en Harry, por eso ese nexo, por eso es la ambigüedad respecto a la bondad de la figura paterna, cuando voldemort o el padre esta cerca a Harry le duele, no puede existir uno sin el otro, pues el hijo sin padre no es nadie
Despues de darle nombre a Voldemort, Harry sienta esta necesidad  de enfrentar finalmente al que no debe ser nombrado, cruza por la puerta y las enredaderas, consigue la llave para cruzar la segunda puerta y atraviesa el ajedrez, bien podrían ser las 5 etapas del duelo, pero para no extender el análisis nos centraremos en otra lección. En todos los caso Harry tiene que descubrir que para resolver el conflicto, tus amigos pueden ayudarte pero en ningún caso van a poder ir contigo hasta el final;
Inteligencia, amistad, sacrificio por el, son cosas que refuerzan el valor de Harry. Al cruzar las pruebas, el pobre y tartamudo profesor Querril le espera, nos hace saber que aun los más poderosos tienen deseos y defectos. En el espejo Querril se ve con la piedra, pero el deseo es de Voldemort
Para sobrevivir Voldemort tiene que invadir otro cuerpo, trata de convencer  a Harry de entregarle lo que más desea, en este caso la piedra filosofal que aparece en el bolsillo de Harry
La inmortalidad en su más pura concepción implicaría la interrupción de la vida paradójicamente hablando, como la bella durmiente, Voldemort desaparece y queda como dormido en el tiempo hasta que decide hacerse de la piedra filosofal una sustancia alquímica que entre otras cosas representa el elixir de la vida eterna…
Digámoslo así, la inmortalidad, la vida eterna en este punto sería no algo literal, sino algo subjetivo que seguiremos relacionando con poder y trascendencia, el elixir de la eterna juventud, va a ser en el hombre su capacidad de dejar descendencia, en un desplazamiento sexualizado( puede sonar muy exagerado, pero también algo bastante razonable si lo analizas) esta piedra es el testículo y finalmente el elixir de la vida son los espermas, el semen, voldemort que está cada vez más viejo está llegando al final de su vida reproductiva. Busca otro cuerpo que habitar para lograr la trascendencia, por eso no le molestaría cargar con Harry entre sus filas, porque finalmente es un niño con el que podría llegar al pode
Voldemort intenta persuadir con un argumento bastante acertado si se  trata de convencer a Harry, no existe el bien y el mal, solo el poder…Harry desea el poder, sin embargo entra de por medio la paranoia de ser malo. Voldemort le ofrece regresarle a sus padres, pero Harry sigue el consejo de Dumbledor, sabe que no puede volver a tener a sus padres, mágicamente logra vencer el mal preservando el nombre del padre, enfrentándose a esa misma figura ante la que sus padres se rinden por amor a Harry. Es esta capa protectora que dejan sus padres la que hace que Harry no sucumba al poder y que pueda enfrentarse con valor al mundo.
La piedra, la posibilidad de trascendencia aparece en su bolsillo, pues solo quien desee poseerla sin usarla puede tenerla. Para Harry la piedra no simboliza lo mismo que en Voldemrt, para el es solo la asimilación de este poder recién adquirido, de estos recursos para luchar contra las dificultades con temple y valor.

Por eso a Harry no le preocupa ya volver de su fantasía a  Casa de sus  tíos porque ahora tiene magia, amigos que darían la vida por el y conoce su verdadera identidad 

Análisis de película: Historia de un matrimonio

En el siguiente video se analizará la película Historia de un matrimonio, rápidamente les comento 1.-en un análisis psicológico se explica m...