lunes, 19 de diciembre de 2016

Dependencia con la madre

Entre los factores que favorecen la dependencia con la madre, aparecen como mas importantes los inherentes a la madre misma:

Las madres que pueden hacer tan desagradable la experiencia de vivir, que el hijo solo busca regresar, simbólicamente, al útero materno, aunque ello implique su destrucción total o la locura,

Las madres que impiden el desarrollo de sus hijos infantilizándolos.

Las madres que prohíben la maduración de sus hijos, no ya a través del soborno o de la seducción, sino mediante la educación por el terror, sea por el miedo al rechazo, por el miedo al ridículo, o por el miedo al abandono.

Silva Jorge- El temor del hombre a la mujer

Freud a veces


jueves, 3 de noviembre de 2016

Análisis de Película: La sirenita





En este texto se analizara psicológicamente la película de La Sirenita, es importante mencionar que un análisis psicológico puede incluir información no atendible para todo público y sobre todo que refleja en específico la opinión de la persona que la está analizando, es decir siempre pueden existir más cosas que interpretar.
En específico esta película de Disney es una adaptación de un cuento , sin embargo por su contenido poco apegado al relato original de Hans Christian Andersen no se puede decir que la interpretación sea aplicable del todo al cuento, principalmente porque difiere mucho el final y por lo tanto la lección o el contenido que se elabora es diferente .

Me gustaría iniciar explicando en resumen la historia, lo recomendable para entender mejor el análisis de una película es ver previamente la misma, pero para poner un poquito en contexto, esto es de lo que trata la historia : Nuestra protagonista es una sirena llamada Ariel, ella es la hija menor de Tritón, que es en la película el rey del océano, Ariel vive con su padre y sus hermanas, que aunque no forman parte significativa de la historia, viven cantando debajo del mar y haciendo feliz a su papá.;en determinado momento Ariel conoce la superficie y se ve deslumbrada por lo desconocido y en específico con un príncipe humano, a partir de esto Ariel busca salir del mar para estar con su príncipe.


Iniciaría entonces explicando que la historia se desarrolla en gran parte en el mar, el mar psicológicamente hablando va a representar el vientre materno, el lugar en el que desembocan todos los ríos, el contenedor de emociones, por lo cual se puede decir que si La Sirenita durante la película trata de salir del mar se está hablando de escapar de mamá. Se puede hablar también de que el mar en otro caso podría simbolizar el inconsciente, que en la superficie o en lo poco profundo guarda emociones y recuerdos fáciles de recuperar mientras que en lo profundo se encuentra el contenido primitivas .

Aunque en la historia no se habla de la mamá de la sirenita, si tiene un papá nutricio; el rol paterno es por naturaleza el establecimiento de la personalidad ante el mundo, es decir, la normatividad social, la castración, el establecimiento del buen comportamiento como condición del afecto, sin embargo ante la ausencia de uno de los padres, es común que el restante ocupe a forma de sustitución las funciones del padre ausente; en este caso la madre tendría la función de contener, de amar incondicionalmente. Aunque Tritón por historicidad representa al padre reprimido, el que se esfuerzan por tenerlo todo bajo control, es incapaz por su rol materno de mantener su propia autoridad por miedo a perder el afecto de la Sirenita. Sobreprotege a causa de sus propios miedos y deseos, aun cuando la sirenita es capaz de reconocer que “un mundo que hace tantas maravillas no puede ser tan malo”, es el deseo proyectado de dañar el que pone paranoico a Tritón, consigue incluso quien siga a la sirenita para impedir que se meta en problemas.

Sebastián (el cangrejo) se vuelve en la figura sustitutiva del padre, el que advierte de lo malo que le puede pasar y castra un poco las ilusiones y fantasías de la sirenita; al mismo tiempo Sebastian se vuelve dentro de la estructura psíquica de la sirenita el “súper yo” que al final no es funcional ni como padre ni como súper yo, por no poder mediar con el yo ni castrarle, aun cuando advierte a la Sirenita que Debajo del mar nadie los fríe ni los cocina ,en medio de cada sermón Ariel se escapa de los miedos y las recomendaciones de papá .
Ariel se ve deslumbrada por el principe Erick, que no se enamoró de la princesa Celeste (porque busca por cielo, tierra y mar), que tiene el control del barco pero que es humano; como por furia de los dioses su barco es destrozado ante una tormenta, la sirenita en su papel de mujer, le salva y le cuida hasta que la tormenta pasa, en el proceso la sirenita como todo adolescente, se enamora del exterior más que de su casa y se arriesga cada vez más, el exterior es la independenscia, desafiando la autoridad del padre, escapando de tiburones que pudieran bien simbolizar los peligros del mundo, acercándose a ser descubierta incluso salvando al Príncipe del naufragio encuentra esta independencia; cuando tritón descubre no solo que su hija se le escapa si no que está en peligro intenta reafirmar su inexistente autoridad, tempestuoso destruye todas las pertenencias de Ariel sin causa, motivo razonable, ni resultado, logra que Ariel busque el consejo y el apoyo en otro lado . 

Aunque en la aventura de la prohibición del padre, le acompaña Flanders que en este caso representan los miedos infantiles que aun acompañan al adolescente, al llegar con Ursula (la bruja del mar) olvida al pecesito y al cangrejo, como escindiendo estas partes de ella misma en el afán de conseguir su deseo Anhelado. 

La bruja es la mujer arquetípica que transgrede las normas que rigen la sociedad patriarcal; es la mujer que utiliza los utensilios del hogar (que después representarían símbolos de servidumbre doméstica) y los convierte en los canales de la libertad femenina; la bruja es también la menstruación, la perdida de la inocencia, la bruja tal cual se representa a  Ursula es también la sirena, que atrapa las almas de las personas para llevarlas al infierno (este punto se tratara más adelante) sin embargo Ursula juega un doble Rol: porque la bruja es además la mamá mala, si lo aterrizamos en la triada edípica, es mamá tratando de quedarse con la hija, por eso no es raro que esta película sea atractiva para niñas de entre 3 y 5 años, es mamá como la ve la hija cuando se da cuenta de que papá quiere a mamá. 

La bruja del mar tiene enormes poderes, y manda a tentar a Ariel con las anguilas(otro símbolo fálico), Ariel según la bruja es la perdición de papá, sobre todo cuando papá no le da su lugar a mamá (Ursula) que incluso le dice hija mía cuando le va a ver 
El papel de mamá es también enseñar a amar, porque se convierte en la guía, en el espejo, sin embargo la lección que enseña esta mamá es mala, porque le aconseja que deje de ser ella para agradar, en este caso, le dice que necesita pies cuando esto está en contra de la naturaleza de las sirenas ; Ariel Desea tener pies, que al final son un desplazamiento del poder, pero también es estar sobre la tierra, porque en el mar te mantienes flotando, suspendido y sobre todo en el mar no se crece.




Ursula apoya y contiene en la desgracia, pero no cumple el rol completo al exigir algo a cambio, en el proceso de darle herramientas para crecer le frustra quitándole lo más valorado en la sirenita, su voz, la capacidad de hablar, de expresarse, ¿cómo enamoras sin la palabra?, sobre todo si se toma en cuenta que lo que el príncipe recuerda de Ariel es su voz, ¿sin cola y sin la voz encantadora que queda de sirena en Ariel ?

La condición para tener el final feliz es lograr enamorar, pero el sadismo de la bruja no lo va a permitir, la bruja expresa perfectamente el ni contigo ni sin ti y muestra a la sirenita que el problema de salir a la realidad es que rara vez es como la imaginas, Ariel no logra adaptarse, el riesgo esta no solo en perder la razón que está siendo cocinada y amenazada, sino en perder todo, la bruja enseña que para que te amen hay que sufrir y sacrificarse.

El beso será la posesión del príncipe, la marca registrada con la cual hace suya a la sirenita, pero durante el tiempo que esta fuera del mar, le siguen los miedos(flanders), las falsas creencias sobre la realidad representadas por las gaviotas y el superyó que acabado por el yo intenta al menos salvaguardar la integridad. Aunque el príncipe Erick quiere alguien con quien hablar y busca alguien que además le salve, contra todo pronóstico Ariel logra que las cosas funcionen medianamente; pero la madre envidiosa sabotea la relación, se mete en la vida de la sirenita e intenta engañar al príncipe utilizando la misma voz de la sirenita. El objetivo de la bruja tal vez no es quedarse con la niña, sino molestar al padre haciéndola infeliz o castigar a la niña por agradar a papá, durante la noche le roba al príncipe, como le roba a papá según la fantasía infantil . 

Los recursos personales de Ariel intentan salvar la situación, aunque el conflicto es infantil, el problema real no lo es y es imperativo impedir la boda de mamá con el príncipe que estaba hechizado; la única forma es recuperar su voz; aun cuando logra recuperar su voz no lo hace en el tiempo pactado para salvar su relación con el príncipe y vuelve a ser una sirena, atada al mar, el riesgo de quedarse en el mar con mamá y papá es asfixiarse, ahogarse .




A pesar de la desobediencia de Ariel, tritón va y busca salvar a Ariel; la escena de Úrsula y Triton peleando por Ariel es como una típica escena de papá y mamá peleando por una custodia, por el amor, la diferencia aquí está en que la niña es casi adulta; la pelea la gana Tritón que renuncia a su océano e incluso a su poder, por salvar a la niña y aunque Ursula se lo queda todo no puede obtener el amor de la sirenita, ni el de Triton , la batalla de Úrsula no es por el océano sino por el amor verdadero . 

La salvación de la familia está en la superación del complejo de Edipo o Elektra, cuando la niña renuncia al amor de papá porque sabe que es de mamá; En este caso la salvación está en que el príncipe aun cuando la ve convertida en sirena decide buscarla, otra mala lección de la película, pues no puede salvarse por sí misma, sin embargo para fines prácticos la sirenita logra salvar su integridad gracias al amor autentico; como un aprendizaje final la sirenita puede vivir y descubrir el mundo por si misma, liberándose de los estigmas, Sebastián triunfa ante el cocinero que es la metáfora de los peligros y el superyo ; por su parte el padre (madre) Tritón, salvado por el ser que más aversión le causa (el ser humano) termina por superar sus miedos y cumplir el rol materno de dejarla libre para ser feliz y darle las herramientas para salir al mundo. La sirenita por su parte para ser mujer tiene que renunciar a papá para vivir en la tierra 

¿Por que enamorarse de la sirenita?

Finalmente lo relevante sería interpretar lo que es la sirenita, mitológicamente hablando, las sirenas eran seres con cuerpo de ave y cara de mujer que tenían como característica tener una voz encantadora que las ayudaba a llevar almas al infierno, conforme se distorsionan las historias, las sirenas se confunden con las nereidas, criaturas con forma femenina que Vivian en rios y mares que aunque eran buenas resultaban letales para los marinos….

Inconscientemente la voz de las sirenas sería la voz de mama que habla a su hijo en el vientre, el riesgo de las sirenas es que si sigues su canto te ahogas, una característica de Ariel en la sirenita es que de entre todas sus hermanas tiene la voz mas bonita de todas la de mamá, siguiendo con el tema de que la mujer que canta en el mar sería la mamá cuando su hijo esta en el vientre, es por eso que a pesar de sus defectos y de las diferencias erick va y busca a la sirenita.

sábado, 17 de septiembre de 2016

El ello al volante

Sales de donde sea que estabas, dispuesto a ir a tu casa y te topas con un trafico insoportable, son las dos de la tarde y los locos al volante abundan, comentas con tus acompañantes que odias a esos conductores que se atraviesan y te los describen como esos que "no pasan ni dejan pasar", exacto, mientras hablas de estos especímenes incivilizados , se te atraviesa el típico taxista contra el que te piensas revelar, no lo vas a dejar pasar!!, pero como te pide el pase se lo das amablemente, y ahí vienen los pitidos de todos los carros de atrás, propiamente de la gente incivilizada que no sabe que hacer ruido no mejorara el trafico en la mayoría de las ocasiones, unos metros mas adelante te topas con el hecho de que el carro de adelante va muy lento y el de atrás tratando de arrebasarte como loco, das una vuelta y escuchas una conversación de dos carros discutiendo por lo mismo, porque el individuo que no deja pasar quiere ir adelante ....textualmente le grita al otro conductor “Yo voy adelante carbón"(sic) y eh ahí un semáforo que cambia repentinamente y el peligro del choque inminente, porque el de adelante decide no pasarse en amarillo en el ultimo segundo, me confieso culpable de este crimen, siempre decido pararme al ultimo instante, en especial cuando hay una patrulla en el semáforo contrario; en mi cabeza me justifico diciendo que nadie en si tiene una buena cultura vial y esta en la posibilidad de decir "yo soy un excelente conductor", la patrulla da vuelta en u donde le da la gana y el camionsito escolar se mete hasta en sentido contrario; me quejo de los adolescentes que traen carro mientras veo tres chavitos en una moto que se atraviesan como bueyes y que en una de esas vienen a causar un accidente, no traen casco y es una sola moto para tres; hablando de animales, que decir de los peatones que se sienten como cruzando el mar rojo y no caminan mas rápido cuando ven los carros abalanzarse hacia ellos, me puedo seguir y atropellar a alguno o quejarme de esos carros que lamentablemente no desarrollan mucho y ahí tienes que ir atrás de ellos porque si intentas cambiarte de carril, el conductor de al lado acelerara o disminuirá su velocidad de forma que te impida el pase, porque claro no es justo que llegues dos segundos antes que el a tu destino; hablemos de esos taxis que se paran donde les da la gana, y que decir de los camiones que se van por donde quieren y cuando quieren regresar a su carril o los dejas pasar o te chocan... es así como llegamos a la razón del titulo, se te olvidaba que son las 2 de la tarde, la mayoría de las personas viene manejando por instinto, con la necesidad de descanso, o con un hambre que perturba la conciencia, sin contar el clima tan desagradable que da unas ganas inmensas de llegar a casa y servirte una coca con hielos(en mi ciudad el calor llega a los 40 grados), ahora tienes la razón del trafico, el superyó o bien las normas morales se van a la basura en ese momento, importa poco o nada la cortesía si se trata de llegar a casa y en el caso de los que trabajan doble turno, aprovechar el poco tiempo que tienen para cubrir sus necesidades, el Ello va al volante y que decir de las pulsiones agresivas que te dan ganas de lanzarte sobre los peatones o chocar al viejito que maneja lento, pero como ya te entretuviste analizando el trafico, llegas a tu casa sin haber matado a nadie, con a penas un dolor de cabeza producido por las condiciones mencionadas y te sirves la coca con hielos en la que venias pensando.

miércoles, 27 de julio de 2016

Los videojuegos: el poder y la enajenación

Un videojuego es una aplicación interactiva orientada al entretenimiento que, a través de ciertos mandos o controles, permite simular experiencias en la pantalla de un televisor, una computadora u otro dispositivo electrónico, ¿pero qué hay de trasfondo en un hardware y un software de entretenimiento? 

El videojuego se vuelve para las personas un espacio en la que la fantasía y la construcción del mundo son factores cruciales, en este se recrean entornos y objetivos, las reglas son a veces las mismas que en la vida real, la diferencia es que en el juego que se presenta como una simulación de vida, se activan y se cumplen una serie de fantasías consientes e inconscientes. 

A nivel psicológico el videojuego constituye el reflejo cultural, pero es también el reflejo de la lucha contra los límites humanos, no es de extrañarse que el jugador se vea atraído al juego , pues te da además de entretenimiento la libertad de hacer lo que las normas sociales no te permiten; la libertad se presume en la pistola, en el control virtual que te abre paso a nuevos mundos, se presume en los juegos en los que el objetivo es matar o robar, ser soldado o superhéroe o jugar cualquier deporte. 

Los juegos presentan retos para desarrollar la sensación de poder y aunque la frustración aparece después de cada falló, cuando no se gana simplemente se puede dejar el juego o volver a empezar; se puede decir también que para disfrutar el videojuego se debe tener total conciencia de que solo es eso, un juego que juega a probar tu tolerancia a la frustración o tu capacidad de discernir la realidad; finalmente la fascinación hacia los videojuegos reside en la oscilación entre el juego y no juego. 

Analizando un punto de vista ajeno al deseo de poder instintivo en el ser humano, los videojuegos involucran además una historia con la cual identificarse y de la cual formar parte para generar la resonancia (reacción) emocional, los juegos permiten la identificación con un rol o personaje, por lo mismo se vuelven el reflejo del individuo o el modelo a seguir, en el videojuego se puede ser el héroe o el villano, e inconscientemente se busca el juego que describe la historia del jugador. Todos los videojuegos son simulacros de la existencia física, combinan las cualidades del juego, la simulación del mundo y la narrativa, permiten la exploración del mundo intrapsiquico. 

Dependiendo del tipo de juego se puede analizar la función que cumple el videojuego en el individuo, pues en teoría no todos los juegos siguen la misma secuencia, ni todos tienen las características antes descritas, mientras el juego estructurado desarrolla habilidades, el juego espontaneo fomenta la creatividad; los juegos pueden efectivamente ofrecer beneficios tales como la reproducción de emociones, el seguimiento a reglas o la formación de un sentido de si mismo. 

Podemos decir que el juego es en resumen una experiencia de expresión de las necesidades o deseos humanos sin las limitaciones que suponen, sin embargo pasar de jugar al juego es todo acerca de transgredir los límites y está el peligro inherente pero fascinante de ser "atrapado" en la realidad. 

No hay nada más molesto para el jugador, que el intermedio agresivo de la realidad que en todo momento pone en peligro el juego como juego o simplemente amenaza con poner fin a los privilegios de juego. La realidad del jugador es el horizonte que se confunde con irreal, el fin de jugar, como en la película de Coraline y la puerta secreta, donde se vuelve más atractivo estar en el otro mundo; el jugador puede caer en la enajenación y no es poco común que al sentarte frente a un videojuego pierdas la noción del tiempo, o olvides necesidades básicas como dormir o comer; en la actualidad se habla de un abuso en la actividad provocado por la sensación que produce el jugar. Finalmente se puede decir que el videojuego ofrece un sinfín de beneficios en todos los niveles de la persona, sin embargo la condición básica para el disfrute del mismo es el mantenimiento del sentido de realidad, el individuo que es incapaz de distinguir el juego de la realidad, presentara no solo frustración y displacer sino además serios problemas psicosociales, psicoafectivos e incluso psicomotores.

domingo, 22 de mayo de 2016

Aborto, omisión, culpa y duelo

Del aborto ella no habla, no lo menciona, ni lo cuenta en su biografía de vida; aunque es un acontecimiento ajeno a la voluntad, se vuelve el tabú, se vuelve el secreto del que nadie se interesa, la mujer sufre en el silencio el duelo por lo que no se tuvo y se perdió; el aborto espontaneo o natural: definido como la pérdida de un embrión o feto por causas no provocadas intencionalmente se convierte en culpa, se convierte en algo que ocultar, se vive y se revive, no se olvida y se recuerda en forma de fechas y expectativas sobre el niño que nunca nació.

Se omite la que pudo haber sido una vida pero no llego a ser, la consecuencia en la mujer que inicialmente se queda sin identidad (por que no es mamá, ni se puede decir mujer porque no pudo tener un hijo), abarca su vida a nivel físico, psicológico y social (Infanzón, 2002), las consecuencias son ocultadas pero existe ya definido un síndrome postaborto que designa la sintomatología; al abortar la mujer corre el riesgo de presentar debilitamiento físico y emocional, negación del suceso, desajustes en las relaciones, perdida de sentido de la vida, incapacidad de perdonarse, alteraciones del sueño, desordenes en el comer, actitudes de riesgo, esto sin contar muchas otras sintomatologías. (Mendoza)

A nivel psicológico el embarazo representa muchas cosas; durante este periodo se repite especialmente la relación primitiva de la mujer con su propia madre; la mujer encinta se identifica con el feto reviviendo ahí su propia vida intrauterina; además el feto representa para el inconsciente a su propia madre y el superyó materno, así su relación ambivalente o el rechazo es revivido con el feto, que mientras crece dentro puede atacarle o hacerle daño. La principal defensa psicosomática contra la angustia por el feto que crece consiste en el aborto. (Langer, 1976)

Se tendría que interpretar que es lo que se aborta realmente, si bien hay un sinfín de factores exógenos que pueden causar el legrado, se puede reducir a una falta del deseo materno de la mujer, partiendo del concepto de que un hijo deseado nace sea planeado o no y reforzando la culpabilidad en la mujer; el embarazo se definiría a nivel inconsciente como el deseo de embarazarse de la palabra amorosa del otro, de hacer carne el deseo. (Lacan, 2008). El útero aparece como un contenedor (del pene robado de la madre, o sustituto del padre, del feto y del conflicto materno) en el que cuando no se puede contener todo se produce el aborto, la destrucción de la feminidad (Langer, 1976)

Desde distintos puntos el aborto se conceptualiza como algo que no debe suceder y se contrapone a la función básica reproductiva de la mujer; aunque el aborto se puede clasificar como espontaneo o provocado, de nada sirve la clasificación sobre la vivencia de la culpa. De acuerdo a Freud, la culpa surge de una angustia frente a la pérdida de amor, en un primer lugar de los padres, a mayor escala de la sociedad; de un conflicto entre el yo y el ideal del yo, ya que finalmente a la mujer: ”su anatomía, su cuerpo, su función reproductiva le dicta su destino materno; y es éste destino el que irrumpe en lo real de su embarazo” (Freud, 1924/2008) y cuando se aborta, se aborta el destino arraigado en la naturaleza femenina. 

Respecto a la culpa Dorothy Bloch menciona que este sentimiento conlleva además una expectativa de castigo causada por las propias ideas en este caso de la mujer que se siente responsable de la situación (Bloch, 1985), culturalmente hablando, la experiencia abortiva es un pecado en el que se priva además a la mujer de la bendición de ser madre, reforzando el silencio de la culpa por la definición cultural.

El embarazo no planeado es un acto fallido. Como todo acto, aunque fallido, es un acto logrado como expresión de un deseo inconsciente edípico; materno y paterno. No siempre es el logro de la fertilidad biológica lo que busca o espera. Si no es el logro que espera; habrá que legrarlo, sangrarlo, sacrificarlo, para que renazca nuevamente en algún otro logro simbólico del ser mujer. (Alcalá, 2011)

La respuesta al aborto, especialmente del designado espontaneo, es la aparición inmediata de mecanismos de defensa: negación, hacia el suceso o hacia los sentimientos que este genera; represión; racionalización; compensación, mediante el intento desesperado de volver a embarazarse o bien mediante la canalización del éxito a otra área de la vida; y/o formación reactivo (Infanzón, 2002). La situación post aborto busca la reparación del objeto dañado que se vive muchas veces como idealización del niño que no nació desencadenando rechazo a un embarazo posterior o un duelo patológico.

El aborto espontaneo genera finalmente muchas situaciones acalladas por la significancia cultural y psicológica, más sin embargo no tiene más valor que el de una protesta simbólica ante una situación que no necesariamente se rechaza sino que no se puede tolerar o bien una manifestación de tendencias negativas. El inconsciente finalmente elige para su protesta ocultar sus deseos al consciente, retener las palabras o deseos equivale entonces a retener el feto, mientras que hablarlo podría significar perder al niño (Langer, 1976). ¿Es entonces el silencio una defensa contra el aborto o una cuestión a ocultar?


Bibliografía

Alcalá, J. M. (2011). El aborto como un acto de ira genésica, locura del cuerpo femenino. Uaricha, Revista de Psicología , 113-120.

Bloch, D. (1985). Para que la bruja no me coma. México: Siglo XXI.

Infanzón, M. (2002). La Mujer y Los Efectos Psicológicos y Sociales del Aborto. DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 122, 215-222.

Lacan. (2008). Aun. En El seminario. Libro XX. Buenos Aires: Paidos.

Langer, M. (1976). Maternidad y Sexo. Buenos Aires : Paidos.

Mendoza, N. (s.f.). Síndrome Postaborto, repercusiones en la mujer, familia y sociedad. Peru.



jueves, 28 de abril de 2016

Análisis de Coraline y la puerta secreta

La fantasía empieza cuando se expone  a Coraline al cambio; el mudarse de casa se vive como un nuevo comienzo en el que también las personas pueden cambiar (Por ejemplo sus papás se pueden volver buenos y quererla); sin embargo puede también verse como un suceso desajustador en el equilibrio infantil.
En un primer momento se observa como Coraline se enfrasca a modo de reacción en la búsqueda de un pozo del que es advertida por su peligro, porque no tiene fondo apreciable; a la vez que explora el nuevo contexto descubriendo que el cambio no abarca a sus padres; ambos ausentes y abstraídos en sus trabajos, no ofrecen protección a Coraline y por el  contrario se muestran poco tolerantes a los llamados de atención que incluso se pueden considerar auto dañinos (buscar un pozo, matar insectos, jugar en la caldera o con la instalación eléctrica); el rechazo puede causar en el niño una fantasía de no merecer vivir; en este punto el pozo podría significar un deseo de muerte, o bien una situación depresiva que justificaría las conductas auto lesivas.
Al encontrarse con el hijo de la dueña de la casa, se reafirma la situación, el niño le regala una muñeca que representa la sensación de indefensión y fragilidad de Coraline, sin contar que la muñeca parecida a ella es de tipo vudú por lo que se puede hablar de que no solo se siente frágil sino que además se concibe como alguien que está siendo agredido, o bien con algún delirio de tipo paranoide.
Mamá y Papá se encierran cada cual en sus propias fantasías, entre cajas de cartón inestables, en una computadora o en colecciones de esferas, piden incluso que no les molesten, Papá se ve deprimido, pero ofrece amor dentro de lo posible, mamá se muestra castrante y cabe resaltar que no cocina, es hostil e incapaz de dar amor a Coraline; ambos trabajan en un libro sobre plantas, plantas que no cuidan y no les gustan  (como su hija).
El descubrimiento que abstrae a Coraline de la realidad, es una puerta secreta que su mamá ayuda a abrir, el acto de mamá por liberarse de Coraline y sus exigencias, representa para esta, la esperanza de ser querida…al pasar por la puerta que abre mamá, sea en un sueño o en la fantasía se encuentra con un mundo diferente y paralelo al real en el que papá y mamá le dan atención y cariño; simbólicamente lo que esta tras la puerta representa el vientre materno, mientras que Coraline desea el regreso al vientre donde se encontraba protegida y sin insatisfacciones, en la realidad se encuentra con una pared de ladrillos, el muro es la barrera de mamá, es la incapacidad de crear un vínculo con ella. La llave por su parte en esencia es el falo, el poder que da y quita mamá a lo largo de la película; desde un punto de vista terapéutico la llave es un recurso de poder.
La fantasía en la que se encierra, se diferencia en apariencia para no perder el nexo a la realidad, su otro papá y mamá tienen ojos de botón por lo que son incapaces de ver lo buena o mala que pueda ser Coraline, pero quien esta cegada es ella misma que no logra integrara la parte buena y mala que hay en sus papás; la fantasía se presenta cautivadora y en esta Coraline se vuelve el centro de atención de sus padres, ahora absortos en cumplir sus deseos, en la fantasía se refuerza la idea de que es una niña deseada.
Pero en la fantasía también hay prohibiciones y llueve conservando el escepticismo ante el entusiasmo de sus padres ayudando además a reconocer el conflicto emocional y anclándole a la realidad, pues aunque en el sueño y en la fantasía sus papás se dan cuenta de sus heridas e intentan curarlas, en la realidad es ignorada; la herida se simboliza como un simple salpullido en la mano (que se oculta y se vive con culpa), al despertar y contar la fantasía, estos son incapaces de reconocer los deseos de Coraline e  incluso se burlan de estos.
Mientras tanto en los momentos de desatención Coraline intenta encontrar compañía en sus vecinos, con aspecto caricaturesco su vecino cría ratones sin éxito, mientras sus  vecinas hacen obras interminables, ambos le advierten el peligro de la fantasía, con diferentes formas de realidad le empujan a desarrollar recursos (en el libro las vecinas le dicen que necesita una escalera grande (una herramienta para salir del pozo) y le dan una piedra que le permite ver cosas que normalmente no puede ver.
Al enterarse del peligro, la realidad se llena de niebla, aparece nuevamente el nieto de la dueña de la casa que aunque parece dar a Coraline la atención que pide, se experimenta por Coraline como otro individuo que le ignora; el niño  le advierte ahora de que el peligro está en la casa y que antes hubo otra niña que desapareció (en este punto se puede pensar que Coraline enfrenta un conflicto común en preadolescentes: el sentimiento de pérdida de identidad y/o el conflicto de dependencia/ independencia de sus padres)
Su vecino que visita sin supervisión le invita a ver las ratas amaestradas que se esconden en su ropa, aparece en la fantasía haciendo un espectáculo, solo su amigo que no dice nada presencia esta situación, como si se tratara de un secreto que se debe ocultar; en la realidad el vecino es visto como alcohólico pero aun así no le impiden visitarle.
En general la historia busca quitarle identidad, y ella intenta adoptar otra identidad, nadie dice correctamente su nombre, ni se le da importancia a este, aunque se le advierte que los sueños son peligrosos se adentra cada vez más en fantasías que hacen que la realidad sea cada vez más desagradable, en aquellos momentos en los que se vuelve más difícil vivir la realidad entra a su fantasía, pero el yo se encuentra ya tan débil que ni siquiera en la fantasía pueden funcionar las cosas como Coraline quisiera.
Conforme la fantasía se transforma esta le exige más, para poder salir de la realidad le piden quitar los ojos como forma de castración simbólica y remplazarlos con botones negros; aunque decide no quedarse, no puede salir de esta y se encuentra a si misma encerrada en la idea de que es una mala hija y no merece el amor porque al regresar a la realidad, sus papás ya no están
Al describir la fantasía como algo creado para amar, algo que no sea como ella o  quizás algo para comer, el gato entera a Coraline de que ella se inventó la fantasía por su necesidad de afecto, el gato aparece como un terapeuta o como un recurso introspectivo del yo que desde el inicio de la película le busca dar respuesta a los conflictos y salvarle de si misma
Cuando su otra mamá se vuelve una bruja Coraline está aceptando sus propios sentimientos hostiles, dejando atrás la idealización, proyecta además su ira en  la otra mamá, pues sus deseos le generan culpa, los niños muertos le advierten que no debe desear cosas malas o puede dañar, ni cosas buenas porque no las merece, pero finalmente sin deseo no hay vida; los niños pueden no estar muertos pero si olvidados, ignorados como Coraline, reforzando la fantasía en la que esta atrás del espejo donde no hay reflejo
En este punto se puede ver la resolución del estadio del espejo, que Lacan describe como la etapa en la que el niño logra diferenciarse del otro, en otro nivel del desarrollo se puede ver como la afirmación de la identidad; sin embargo el estadio se vive de forma traumática, se vive como desfragmentación y perdida más que como separación y se revive como castigo por el deseo, la separación cuesta porque no hay reflejo.
Una vez detonada la situación Coraline descubre que  el camino de regreso a la realidad tiene telarañas (los nudos que hace la araña o los conflictos con su mamá) y para salir d la fantasía tiene que encontrar los ojos de los fantasmas, que sería el poder simbólico, el primer ojo lo encuentra cuando se da cuenta de que papá no quiere hacerle daño, la segunda cuando logra liberarse de la simbiosis, cuando además elimina la sombra que se representa con las vecinas como un arquetipo gemelico ; aunque la luna que representa a mamá se ve eclipsada encuentra el tercer ojo tras una confrontación con el abuso
Aunque la fantasía empieza a destruirse, aún necesita encontrar a sus padres, las voces de los fantasmas la deshalientantan pero gracias a los recursos desarrollados logra escapar
El  gato no solo le ayuda a adquirir recursos sino que además le aleja de peligros, le consuela en momentos de crisis e incluso le quita los botones (la venda de los ojos) a la otra mamá.
Ahora lo reprimido y lo que genera angustia se libera solo en sueños, aunque la fantasía intenta arrastrarla al pozo, ahora tiene un grupo de apoyo, en casa el jardín florece  y se siembran tulipanes;  pero sobre todo, a pesar de las dificultades se puede superar la fantasía, psicologicamente se integra el bien y el mal, se desarrolla la tolerancia a la frustración y se logra cerrar la puerta secreta.

miércoles, 27 de abril de 2016

La represión de las monjas

Sin contar el celibato y la castidad, la represión se vuelve el pan de cada día de las monjas; mujeres consagradas a la religión que en ocasiones viven en claustros regidos por el voto de silencio y la rutina. Entendiendo por represión el proceso mediante el que algo que antes era admisible en la conciencia es relegado al aparato inconsciente o bien el proceso mediante el cual se impide una moción pulsional (Freud, 1993/1917), nos encontramos con un sinónimo de la base de la dinámica de vida de las monjas.

Es común encontrar en la historia de la humanidad, historias de estas mujeres que en su necesidad de expresión se rebelan contra su congregación y terminan abandonando la vida monástica tal cual se indica, para el cumplimiento de sus verdaderos deseos (Teresa de Calcuta); o bien escuchar hablar de incontables mujeres que usan los votos como el medio para lograr sus fines(Florence Nightingale, Sor Juana Inés de la Cruz) y ver realizados sus deseos, quienes quedan en el anonimato, quienes pasan por la vida sin pena ni gloria son aquellas que se quedan, las que viven la represión de las monjas.

Un año de postulantado ( antes solo seis meses), dos de noviciado (antes solo un año) y tres años de juniorado, lo primero que se restringe es la libertad de acción, y es que para cuando la monja ha tomado los votos, la comunidad habrá verificado ya su capacidad de ruptura con relación al estilo precedente de vida, la represión se da de muchas formas y para cuando la vida en el convento empieza, ya se ha sometido a la novicia bajo el entendimiento del abandono parcial de su familia, cual criatura separada de su madre no le queda nada más que aceptar la sumisión voluntaria que como se explica en “La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente” a largo plazo traerá como resultado de un estado de alerta prolongado, trastornos mentales de los que nadie habla. (Rodrigáñez, 2007)

Vale la pena hacer mención de que en la mayoría de los casos cuando una mujer va a pedir el hábito sagrado es más bien orillado por cuestiones familiares que por vocación, reforzando la sumisión al no existir otra alternativa.

Sin intención de hacer de la represión sexual el punto principal de este artículo, es importante mencionar que otra forma de represión es la negación de la posibilidad de formar una familia, psicológicamente se esta no solo limitando la función reproductiva y libidinal, sino también el deseo de ser madre y obtener por lo tanto el falo, los instintos se subliman con la estructura familiar que se forma en el convento, pero es irrefrenable referirse a la pulsión materna como un aspecto reprimido y exiliado en la vida de las monjas y aunque cada cual está sujeto en la sociedad a acatar unas normas establecidas, en una forma casi obligada, las monjas o hermanas religiosas, son privadas de tener descendencia, citando a Victoria Sau “Que las mujeres hagan mucho trabajo maternal, mucho maternaje, no significa que haya maternidad. Incluso la parte más 'natural' de la misma, a la que por otra parte ha sido reducida, no le pertenece porque también esas funciones en estricto sentido femeninas le han sido alienadas al privarle el derecho de ser madre” (Sau, 1994)

Ahora bien en el aspecto sexual, la espiritualización de las pulsiones e incluso de las emociones desvincula las mismas de la producción orgánica y corporal (Newton, 1955), hacer cualquier cosa por amor a Dios es cosificar y reprimir finalmente la sexualidad , casualmente cuando una monja es nombrada madre superiora dice al aceptar el honor "acepto por amor a Dios", Cuando la mujer acepta la estructura religiosa, se condena a la sumisión patriarcal, aun en los pasajes bíblicos se le reprime todo intento de poder y toda acción que no sea en bien de un tercero por lo general un hombre; la represión funciona por vocación, por decisión y porque en aquellos casos en los que no existe voluntad se tiene que hacer funcionar.

Otro aspecto relevante en la vida religiosa es el voto de silencio, no es difícil descifrar la causa del silencio o de la poca libertad de expresión que existe en la vida religiosa, citando “Lo que no debe saberse, a ser posible, se silencia, no se nombra, incluso si es posible, se deja sin nombre, en el caos de lo indefinido, para que ni se sepa ni se piense en ello, para que se reprima consciente e inconscientemente”, el hábito auto reflexivo que da a lugar la concientización de los deseos y pecados es en primer lugar reprimido y en un segundo lugar castigado por la penitencia, de forma que no solo se impide la expresión física sino también oral del deseo. (Rodrigáñez, 2007).

El cumplimiento del deseo representa en la mujer religiosa la expulsión del paraíso, la prohibición de la satisfacción de los deseos y del mimar, creando así la necesidad, la carencia, la herida amorosa; es claro que la mujer es expulsada del paraíso y también considerada impura a partir de esto, “las monjas no pueden aspirar entonces a un altar ni acercarse al presbiterio ni aspirar al sacerdocio, la iglesia entonces no tiene ni sacerdotisas ni monaguillos por la represión de sus deseos” (Maio, 1988).

Al final los días transcurren dentro de la clausura de acuerdo a las pautas establecidas por la comunidad religiosa, bajo el voto de pobreza, castidad, obediencia y en casos más específicos el voto de esclavitud, la pregunta aquí es si existe realmente un llamado divino o son ganas de huir de los deseos e impulsos.

Su verdadera identidad la olvida al tomar los votos, sus planes u objetivos de vida serán siempre en función a su congregación, todo por casarse con “el mejor esposo del mundo”, escondidas del mundo.

Bibliografía

Maio. (1988). Mujer y renacimiento. Madrid: Mondadori.

Newton, N. (1955). Maternal Emotions. New York: Harper & Brothers.

Rodrigáñez, C. (2007). La represión del deseo materno y la generación del estado de sumisión inconsciente. Murcia: Crimentales.

Sau, V. (1994). La maternidad una impostura. Revista de estudios feministas, 9.

martes, 26 de abril de 2016

Análisis del Cisne Negro

El lago de los cisnes tal como lo representan en la película del cisne negro, no es otra cosa que un reflejo de la patológica escena de una escisión entre las partes de la personalidad y la lucha entre los impulsos y sentimientos contradictorios que surgen de un engaño de parte de Sigfrido (príncipe) vivido como una perdida del objeto amado, Odette (cisne blanco) incapaz de tolerar la perdida, hace evidente su incapacidad para elaborar un duelo en el que el contacto con la realidad le permitiera liberar al yo de la perdida; pudiendo ser una fantasía de omnipotencia, o dejándose llevar por ansiedades internas, tal vez en el intento de volar Odette decide quitarse la vida en el acto final de la obra, donde solo suicidándose puede obtener la libertad del yo, demostrando así la existencia de impulsos de vida y muerte en la persona.

Melanie Klein afirma que la salud mental radica en una personalidad bien integrada, con esto se refiere a la existencia de madurez emocional, fuerza de carácter, capacidad de manejar emociones conflictivas, equilibrio entre la vida interior y la realidad y una integración exitosa entre las distintas partes de la personalidad, es notable que ninguno de estos aspectos se ve del todo cubierto por la personalidad de Nina Sayers, la protagonista es una persona inmadura emocionalmente, con poca tolerancia a la frustración, rasgos obsesivos y un uso excesivo de mecanismos de defensa.

La película empieza con una escena del ballet en la que el brujo lanza el hechizo para convertirle en cisne, el sueño podría reflejar las defensas maniacas que utiliza para evitar una realidad en la que se integra lo bueno y lo malo, esto debido a que al despertar refleja una negación completa de lo malo que sucede a su alrededor, Nina menciona que en el sueño se bailaba una coreografía diferente, sin embargo afirma que esto es raro, como tratándose de una resistencia a aceptar las contradicciones de la realidad.

Aun cuando desde el inicio la madre de Nina luce amenazante, ella no logra concebir la amenaza que representa e incluso se presta complaciente ante sus peticiones, Según Klein la lealtad hacia lo que se ama o se cree justo tiende a generar una angustia que se vuelca hacia aquellos objetos que hacen peligrar lo que se siente bueno, aunque la consideración hacia el prójimo genera seguridad, el equilibrio no representa evitar conflictos sino la fuerza para tolerar emociones dolorosas, en la película se puede observar como Nina lleva una vida de restricciones con tal de vivir el sueño de su madre, la falta de desarrollo de convicciones propias o la excesiva entrega a complacer a otra gente, en este caso la mamá, despierta angustia e insatisfacción, esta angustia es tanto persecutoria como depresiva y si es excesiva constituye la base de la enfermedad mental, lo anterior permitiría explicar el hecho de que a partir de ese momento Nina presenta un cuadro hasta cierto punto patológico, que siempre tiene como detonante una llamada o una pelea con la mamá, como se sabe, una característica de las personas con estas tendencias es que son incapaces de tolerar las perdidas y fracasos.

Klein afirma que si el individuo no puede manejar el impacto de la ansiedad depresiva tiende a entrar en un círculo vicioso, a lo largo de toda la película se puede observar como se da cuenta y después lo niega, idealmente la oscilación entre la posición esquizoparanoide y la depresiva es cada vez mas espaciada ya que el organismo tiene cada vez mayor capacidad de integración, sin embargo debido al excesivo uso de defensas, el suceso ocurre a la inversa y cada vez es mas frecuente.

En la escena del metro se puede decir que se empieza a manifestar la escisión, esto debido a la angustia que le genera su madre, quien por una parte le apoya y por otra parte le devalúa, a lo largo de la película se puede observar a una madre totalmente castrante que por otro lado es altamente erotizante, respecto a esto Klein afirma que los padres revivirán en sus hijos actitudes que han tenido hacia otros en su infancia, por lo que pueden presentarse celos

En la siguiente escena, se puede ver a Nina en el camerino de la compañía de Ballet envuelta en una discusión sobre la edad avanzada de la anterior protagonista(Beth), esto sucede después de que su madre le ha dicho que lleva mucho tiempo en la compañía, podría decirse que Nina tiene una identificación proyectiva con Beth e incluso le defiende, sin embargo esto no se detiene, ya que se puede hablar de una idealización y la idealización de las personas según Klein, es el resultado de la necesidad de disociar lo bueno de lo malo tanto en si mismo como en los objetos, por otra parte la idealización tiene como objetivo contrarrestar la angustia persecutoria, por lo que el temor a los enemigos se alivia incrementando la creencia en la bondad de la gente .

Como se puede ver, Nina se encuentra rodeada de un ambiente caracterizado por la envidia que es puramente destructiva, y los celos en los que el objeto amado es el papel protagónico o bien el director.

El director parece empujar a sus bailarinas a la integración preguntando ¿Quién es capaz de representar a los dos cisnes? Sin embargo al mismo tiempo devalúa lo bueno, Nina podría estar desplazando la necesidad de complacer a su madre en Thomas(director) sin embargo las exigencias de ambos eran kilométricamente diferentes creando una importante ambivalencia en el intento de condescender a ambos, pero después de todo aunque Nina no lo quiere aceptar, la madre es fuente de gratificación pero también de frustración.

Al avanzar la película Nina empieza a notar que su figura idealizada (Beth) no es del todo buena, sin embargo sigue negándose a aceptarlo, es importante mencionar que la persona capaz de darse cuenta de los aspectos de la personalidad se encuentra menos expuesta a la ruptura de la idealización y por consiguiente al predominio de las angustias, Nina roba objetos personales de Beth como intentando introyectarla.

Posterior a esto, Nina comete un error en la audición y siente decepcionar a Thomas, tras el fracaso Nina se dirige al baño a vomitar, el suceso podría explicarse como una forma de reparación; como venía mencionando Nina desplaza sentimientos hacía su madre en Thomas. Klein explica que las fantasías infantiles dejan una huella en la mente, podríamos remontarnos a la etapa del destete en la que el pecho es un deseo constante, suponiendo que el destete de Nina hubiera estado caracterizado por eventos hostiles o frustrantes se podría hablar de voracidad ya que estará en constante deseo de algo que no puede tener, por otro lado como venía diciendo puede tratarse de una reparación ante la destrucción a su madre, Nina pudo haber vivido demasiada culpa, esto se puede corroborar, con los intentos de complacer, en este caso el vomito sería como una fantasía de enmienda el daño hecho, para Klein las tendencias de reparación constituyen las fuerzas impulsoras de las actividades constructivas. Una tercera explicación a la bulimia podría ser un rechazo a las situaciones estresantes, o al pecho malo, nuevamente Nina escinde expulsando o bien negando el conflicto externo.

Nina empieza a reconocer su parte mala en una especie de delirio persecutorio sin embargo lo proyecta en su alucinación como disociando, según Klein la integración siempre implica dolor porque la parte mala disociada es muy difícil de enfrentar, la integración crearía tolerancia a los impulsos no aceptados, e incluso a los defectos ajenos; regresa con Thomas para obtener el papel, esta vez actuando su parte mala, sin embargo no integra sino que sigue disociando, esto según Klein dispersa la ansiedad, pero finalmente genera un sentimiento de caos, Thomas le dice en un principio que la perfección no sirve de nada, que puede ver el cisne blanco en ella pero no al negro, según Klein el perfeccionismo es una tentativa de salvar al objeto amado a forma de reparación, el yo que se encuentra separado en partes debe ser perfeccionado, por lo que en la ansiedad de desintegración es común encontrar este rasgo que vendría siendo la sublimación de todos los impulsos contradictorios con la finalidad de salvar el objeto, sin embargo como parafraseando “el equilibrio no se trata de evitar problemas sino de sobrellevarlos” Thomas le dice a Nina que la perfección no se trata solo de tener control sino de dejarse llevar.

A partir de que beso a Thomas Nina empieza a sentirse despersonalizada, como se puede ver cuando obtiene el papel únicamente por sus conductas, siente culpa e incluso puede pensarse que cuando encuentra escrita la palabra “Whore” en el espejo, fue ella misma quien la escribió con el labial de Beth, los estados de despersonalización y de escisión esquizofrénica según Klein son una regresión a estados infantiles de desintegración que describe con el nombre de ansiedad confusional, en la que no se diferencia entre el mundo externo y el interno.

Nuevamente se puede ver la posición de la madre que pareciera tener una neurosis de tipo obsesiva, esto por el impulso que tiene por controlar a Nina, hasta cierto punto proyecta la necesidad de controlar su yo que probablemente tan poco esta integrado, sin embargo antes de esto tiene una identificación proyectiva en su hija, de modo que solo puede funcionar controlando a Nina.

En las siguientes escenas empieza a oscilar entre el bien el mal, sin embargo siempre regresa a la escisión, como dice Thomas el verdadero reto será la metamorfosis al cisne negro, después de esto Nina empieza a proyectar su parte mala en Lily, de acuerdo a Klein lo que mas odiamos es el odio interno, le tememos tanto que nos vemos llevados a emplear medidas de defensa, en este caso la proyección, Nina desaprueba toda conducta de Lily, sin embargo son conductas que no reconoce en ella

Nina empieza a tener fantasías de desintegración, como disfrazando sentimientos de culpa, Beth le confronta haciéndole sentir culpa por su parte mala, puede observarse la connotación negativa que tiende a darle a los aspectos sexuales, sin embargo a petición de Thomas empieza a explotar este aspecto, al masturbarse probablemente la mamá no se encuentra en el cuarto sino que es una alucinación causada por el superyó tan fuerte que tiene, Nina en este caso a introyectado la sexualidad como algo de naturaleza destructiva, esto le causa culpa por lo que escinde los impulsos sexuales de su persona.

Tras el accidente de Beth, Nina empieza a introyectar los aspectos de Beth que Thomas cree perfectos, incluso siente que le ha remplazado, cada vez existe mas dificultad para discernir lo que hace ella y lo que hacen las otras personas, sin embargo empieza a independizarse de la madre, para Klein el apego intenso impulsa a separarse debido a las emociones de amor y odio, Nina empieza a diferenciar los impulsos agresivos que surgen ante cualquier incomodidad, se siente atacada e intensamente perseguida, no solo por la madre sino por Lily en quien desplaza sentimientos hacia la madre, los temores persecutorios de acuerdo a las observaciones de Klein desaparecen cuando se desarrolla una relación mas integrada, sin embargo esto implicaría una integración del yo y por se Nina una persona divalente solo puede ver objetos escindidos.

Nina tiene fantasías homosexuales con Lily que podría representar integrar su lado malo sin embargo sus temores persecutorios aumentan y se puede ver en el espejo como la personalidad ya se ha desintegrado, debido a que ahora ve a Lily como quien le quiere robar el papel

Al aumentar su angustia persecutoria va con Beth con la intención de regresarle sus cosas, como diciéndole quédate con lo malo, esta tan disociada que proyecta sus impulsos agresivos y en lugar de vivirlo como si la estuviera matando, lo presencia como autoagresiones de Beth, lo malo le persigue, según Klein en la paranoia las defensas buscan la destrucción de los perseguidores que en este caso solo son proyecciones, cuando fracasan las defensas maníacas , defensas en las cuales los diversos peligros son negados o disminuidos de un modo omnipotente, el yo se ve obligado a combatir los temores de desintegración mediante intentos de reparación realizados de un modo obsesivo.

Como estando en un estado limite de la personalidad Nina empieza a oscilar entre su parte buena y mala sin embargo se da cuenta de que cada vez es mas difícil hacer solo lo bueno, ella lo vivencia como una metamorfosis al cisne negro, el temor a la perdida total del objeto bueno se mezcla con la culpa por haberlo destruido, Nina tratando de reparar, ataca su lado malo, la parte odiada ya ha sido escindida y proyectada, las diversas formas de escindir al yo y a los objetos internos traen como consecuencia el sentimiento de que el yo está hecho pedazos y este sentimiento puede llegar hasta el estado de desintegración, Nina llega el quiebre total cuando rompe el espejo, dirige sus impulsos destructivos hacia su yo y en su fantasía inconsciente aniquila parte de su personalidad.

En la ultima escena se da cuenta de que la forma de resignación de que hay una sola forma de acabar con el dolor, su rechazo total a la parte mala le hace sentir que la parte buena esta expuesta a sus propios impulsos destructivos, por lo que probablemente en medio de un quiebre se auto destruye para liberar al yo de la perdida de su parte buena y de las amenazas de su parte mala.




Bibliografía




Klein M. Obras completas. Contribución a la psicogénesis de los estados maniaco-depresivos (1935).

Klein M. Obras completas. El destete (1935).

Klein M. Obras completas. El duelo y su relación con los estados maniaco-depresivos (1940).

Klein M. Obras completas. Notas sobre algunos mecanismos esquizoides (1946).

Klein M. Obras completas. Envidia y gratitud(1957)

Klein M. Obras completas. Una nota sobre la depresión en el esquizofrénico (1960).

Klein M. Obras completas. Sobre la salud mental (1960).

Segal, H. Introducción a la obra de Melanie Klein.

Análisis de película: Historia de un matrimonio

En el siguiente video se analizará la película Historia de un matrimonio, rápidamente les comento 1.-en un análisis psicológico se explica m...